Encuentros Digitales

Teresa Riesgo, Directora del Centro de Electrónica Industrial (CEI)

Teresa Riesgo, Directora del Centro de Electrónica Industrial (CEI) y miembro electo del Claustro de la UPM nos hablará sobre su labor como investigadora aplicada al mundo empresarial, así como, el desarrollo del I+D+i dentro de la universidad. El miércoles 26 de octubre a las 12:00 horas.

#1

Cuáles han sido tus mayores retos de investigación aplicada en la industria? (Sobre todo los que han supuesto mayor esfuerzo con pocos medios o que hayas tenido que aplicar tecnología en el estado del arte). David Sáez

Los proyectos en colaboración con la industria, más complejos y que más dificultades presentan son aquellos que requieren tecnologías que se encuentran en fase embrionaria y en los que se quiere llegar a un prototipo preindustrial, o incluso con funcionamiento real. Un ejemplo es un proyecto que desarrollamos para Boeing en el que se trataba de hacer un sistema de gestión energética para un avión tripulado propulsado por una batería y una pila de hidrógeno. El avión ha realizado ya su primer vuelo real.

#2

¿De dónde obtienes inversión en I+D+i? ¿Empresas? ¿Ministerio? ¿Autofinanciación? David Sáez

En el CEI-UPM aproximadamente un 50% proviene de financiación directa de empresas y otro 50% de financiación pública incluyendo fondos de los Ministerios Españoles ( Industria y Ciencia e Innovación) y de la Comisión Europea a través del Séptimo Programa Marco. Hay proyectos que los autofinanciamos con recursos propios que provienen de los remanentes de otros proyectos de investigación. Estos proyectos autofinanciados nos permiten abrir líneas muy innovadoras de investigación y probar nuevas ideas.

#3

Muy buenos días. Con noticias como la de las dificultades del Centro Príncipe Felipe, cuesta no efectuar un diagnóstico descorazonador. ¿Es tan grave, a su juicio, la situación de la investigación en España?

La situación no es buena, pero no hay que alarmarse. En los últimos años se han hecho esfuerzos por abrir nuevos programas pero el punto de partida era muy bajo. Desde mi punto de vista perdimos una oportunidad antes de la crisis, se podía haber apostado con mucha más fuerza por la investigación. Ahora estamos pagando las consecuencias de esa falta de apoyo.

#4

¿La cuestión de género en su campo ha influído mucho? ¿Por qué es tan difícil ver mujeres como referentes en la cienca?

Se trata de una mera cuestión histórica: tradicionalmente la ciencia estaba reservada a los hombres, y por ello cabe esperar que aún hoy el número de mujeres en este ámbito sea algo más reducido que el de los hombres. También es una causa importante como los modelos sociales sobre la mujer nos alejan de terrenos como la ciencia, en este sentido es muy importante actuar en los niveles básicos de la educación (primaria y secundaria).

En mi caso particular no he encontrado dificultades directas por cuestión de género, más bien he podido sacar partido de ser una entre cientos, he tenido en definitiva, más visibilidad.

#5

¿Cree que España está invirtiendo lo suficiente en I+D+i?

No, teniendo en cuenta el tamaño y el nivel del país. La inversión privada por parte de las empresas en España, es muy baja comparada con otros países. En cuanto a la inversión pública sería necesaria una mayor coordinación de las ayudas que permitan optimizar los recursos y no solapar esfuerzos.

#6

¿Cuál ha sido su labor investigadora en la universidad?

Toda mi labor investigadora se desarrolla en el ámbito de la Universidad. Desde el año 91 he estado trabajando en temas relacionados con la microelectrónica, los sistemas digitales y actualmente en redes de sensores inalámbricas y hardware reconfigurable. En estos años he desempeñado tanto labores de investigación de base como dirección de proyectos con equipos multidisciplinares e internacionales. Muchos de los conocimientos procedentes de esta investigación están incluidos en las materias que imparto en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, en la que soy profesora.

#7

Hola Teresa, te dejo unas preguntas: 1.¿Cuál ha sido el retorno de la inversión de la actividades investigadoras que has estado involucrada? 2.¿Cuántos productos de consumo llevan tecnologías desarrolladas en tú labor de investigación? 3.¿Cuál ha sido el ratio de patentes fruto de tu labor investigadora? 4.¿Se ha exportado alguna tecnología que has desarrollado al exterior, licenciandola de alguna manera? Muchas gracias. Un saludo.

Este dato es muy difícil estimarlo, ya que en algunos casos la investigación se queda en una fase previa a la aplicación real, y no conocemos la conclusión final del proyecto. Y por otro lado, la investigación tiene un componente muy importante de "bien común" poniendo el conocimiento a disposición de toda la comunidad científica y de la sociedad en general.

No puedo darte el dato exacto pero si puedo darte algunos ejemplos: en el CEI hemos desarrollado unos chips en colaboración con una empresa española que están instalados en satélites que ya están en vuelo; hemos desarrollado módulos electrónicos para el avión de combate europeo; desarrollamos un sistema para mejorar la eficiencia energética de los implantes cocleares para sordos; tenemos un sistema para medir emisiones ambientales en fábricas de productos alimentarios, este sistema se va a instalar en una fábrica de quesos en Francia y en una fábrica cárnica en Italia. Estos son algunos ejemplos de productos que llevan nuestra tecnología. Todo cuanto nos rodea no es sino el prototipo más desarrollado de una idea que se fraguó tras una investigación.

En el CEI tenemos algunas patentes propias de la Universidad, pero estamos especialmente orgullosos de aquellas patentes que están siendo explotadas por empresas privadas, que son en definitiva las que impulsan a la industria de nuestro país.

Te agradezco mucho esta pregunta. Tengo un ejemplo muy significativo: dentro de un proyecto europeo, desarrollamos unos modelos (para componentes magnéticos de alta frecuencia) que se han integrado dentro de una herramienta de software de simulación de electrónica de potencia. Este software lo comercializa la empresa norteamericana ANSYS (anteriormente ANSOFT) y ha vendido unidades por todo el mundo. La Universidad recibe unos royalties por cada licencia vendida. Este es un ejemplo de la exportación de tecnología española por todo el mundo, y no el único.

#8

¿Por qué las empresas encargan más proyectos a las entidades privadas que públicas tipo universidad? ¿que deberíamos cambiar?

Esa apreciación no es del todo exacta: actualmente se encargan numerosos proyectos de investigación a universidades y otras instituciones públicas. Desde mi punto de vista, los mejores investigadores están en la Universidad y en el CSIC. Actualmente el CEI tiene unos 35 proyectos de investigación activos, de los cuales solo 4 son íntegramente académicos, el resto tiene participación del sector industrial tanto español como internacional.

#9

Me gustaría saber cómo se gestiona la propiedad intelectual a la hora de publicar papers,etc. A los profesores de universidad les interesa mucho la información privilegiada de las empresas para publicar, pero a ciertas empresas no les gusta/interesa publicar las mismas cosas que a los académicos. ¿existe algún tipo de acuerdo previo antes de comenzar una investigación entre empresa y universidad?

Sin duda, antes de empezar los proyectos se firma un contrato de colaboración con una cláusula expresa de confidencialidad, que tanto las empresas como nosotros miramos con especial atención e interés. Hay algunos casos en los que no podemos ni mencionar que estamos trabajando en un determinado proyecto y en otros a la empresa le puede interesar que se divulgue el proyecto a través de artículos o presentaciones en congresos. Esto lo deciden las dos partes de mutuo acuerdo y por lo tanto se respeta.

#10

Con los problemas económicos que afligen a nuestras Universidades, ¿cuál es, a su juicio, la mejor manera de dedicarse a la investigación: privada o pública?

Depende, trabajando en la investigación del sector público, en particular en la Universidad, puedes tener a largo plazo mayor independencia en la elección de las líneas de investigación, en el sector privado puedes contar con mayor apoyo y recursos.

Una interesante apuesta puede ser empezar en la carrera como investigador en la Universidad para luego pasar al sector privado.

#11

Hola Teresa. ¿Qué relación tiene el CEI con la empresa? ¿Existe una correlación entre la institución y la empresa? ¿Hasta qué punto la empresa privada se basa en la investigación de las instituciones públicas? Gracias por tus respuestas. C.C.

El CEI tiene una estrecha relación con las empresas. De hecho hay colaboraciones que se remontan a 20 años atrás y que han dado lugar a proyectos de forma continuada. El seminario anual del CEI, donde cada año se presentan las actividades de investigación, congrega a un número importante de empresas punteras en el sector de la electrónica, tanto españolas como europeas. Además de la investigación, las empresas captan talento entre nuestros investigadores.

#12

Teresa, ¿cómo es la vida de un investigador? ¿Cuánto hay de bata y microscopio en un laboratorio de electrónica?

Los investigadores somos personas de carne y hueso. Reímos tanto como cualquiera y no todos llevamos gafas J. A parte de las bromas, la carrera profesional de un investigador es larga e intensa, requiere de mucha ilusión y disciplina, pero se obtiene mucha satisfacción personal y colectiva cuando obtienes resultados, cuando empiezas con un nuevo proyecto, o cuando publicas en una revista de prestigio. Yo personalmente nunca me he puesto una bata y lo más cerca que he estado de un microscopio fue durante mi época de estudiante, yo soy más de circuitos electrónicos.

Despedida

Muchas gracias a tod@s por vuestras preguntas. Ha sido un placer contestar a cuestiones interesantes que me han hecho reflexionar sobre todos estos temas. Para cualquier aclaración o cualquier pregunta más, me podéis escribir a teresa.riesgo@upm.es o en twitter @TeresaRiesgo. También podéis visitar la página del CEI www.cei.upm.es y la de la Escuela www.industriales.upm.es.