Pues el spam que yo sufro no se trata de correos. Todos los dias del año llaman por teléfono bien de adsls, bien de endesa, bien de telefónica, bien de tarjetas de banco... para vender productos¡estoy harto! ¿qué puedo hacer?
En este caso, hay un punto de partida que es el origen de los datos, porque hay que diferenciar entre teléfonos fijos y móviles. En el caso de fijos, tal dato se considera accesible, vía guía telefónica, por cualquiera para la finalidad que sea, p.e. publicitaria, por lo que si no queremos que se utilice tal dato con ese fin: i) debemos comunicarlo al responsable de la guía, para que "marque" el dato en tal sentido; ii) por aplicación de la citada Ley 29/2009, podemos indicarlo a la persona que hace la llamada. En cuanto a los móviles, lo primero que debemos es requerir al llamante para saber el origen de los datos, ya que no se pubican en guías, y una vez lo anterior podemos utilizar los cauces de denuncia señalados, fundamentalmente Agencia Española de Protección de Datos.
Esta Agencia publicó hace un tiempo una guía para la publicidad a través de teléfono, que poco a poco se va implantando, pero todavía queda camino por recorrer.
Buenos días. Mi consulta tiene que ver con uno de los anuncios de la páginas web en el que se ofrece descargar un programa para móviles que "supuestamente" te lo convierte en un escáner de rayos X. Mirando por la red, he descubierto que, en realidad, lo que te descargas es un video normal y corriente de una mano pero con un filtro que imita la pantalla de un escáner de rayos X, con lo que si te lo pasas por la mano parece que funcione, pero si te lo pasas por la pierna sigue apareciendo la mano, ¿no podría hacer algo contra este tipo empresas y sobre todo contra las que cuelgan estos anuncios de sus webs y cobran por ello? Muchas gracias.
La modificación de la normativa sobre competencia desleal y de publicidad incorporada mediante la Ley 29/2009, refuerza los mecanismos para luchar contra este tipo de supuestos. No obstante, en la prática, la forma de reaccionar es ejerciendo las acciones que marca la ley (p.e. cesación), pero tienen un coste procesal (más o menos elevado), pueden resultar lentas, dado el coste de este tipo de descargas en todo caso la compensación sería muy baja..., y además está el problema en muchas ocasiones de localizar el proveedor del servicio, "escondido" en servidores de difícil localización o simplemente localizados en "paraísos" tecnológicos. Sinceramente, lo mejor es informarse antes de la descarga, hay multitud de foros y blogs en los que las malas experiencias pasadas sirven para evitar que otros "caigan" en el futuro.
A cada momento me invade publicidad de todo tipo ¿Cómo puedo parar esto? Considero que es una intromisión inadmisible y molesta, ya que no es puntual sino desde el momento en que te conectas a internet. Gracias.
En gran medida debo reiterar lo indicado a Manuel, quizá añadiendo que el grado de exposición individual al spam también depende de la publicidad que demos a nuestros datos de contacto, fundamentalmente a nuestra dirección de correo electrónico. Es decir, si participas activamente en Internet, e incorporas tu email como parte de tu información publicada, es más probable a mayor participación que se incremente tu spam. Por eso debemos, bien publicar información de detalle sólo en webs donde tengamos claro que no pueden ser objeto de técnicas para recopilación de direcciones, bien utilizando, en aquellos casos en que sospechamos que haya riesgo, direcciones mails diferentes a aquellos donde no queramos tener spam (para que os hagáis una idea, yo tengo tres direcciones de correo, que utilizo en función del criterio antedicho).
¿Cómo se puede evitar esta proliferacón sistemática de correos publicitarios? Es muy molesto y desagradable. Gracias. Manuel Domínguez
Buenos días Manuel, existen dos vías para intentar al menos reducir tal proliferación (siempre pensando en correos publicitarios no deseados, lógicamente).
Por un lado, esta la opción carácter tecnológico, existen diversos productos y servicios que incorporan sistemas de filtrado (incluso basados en los servicios provistos por Entidades que se dedican a generar listas de spammers). Esta opción siempre es útil, porque permite reducir el flujo de correos publicitarios no de deseados, retroalimenta las listas negras y nos permite aprovechar la actualización de las mismas por el proveedor del producto o servicio.
Por otro lado, esta la opción de carácter legal, que se divide en dos parte: i) proactiva: supone la inclusión voluntaria en las denominadas Listas Robinson, de las que existen varias, nacionales y mundiales, que podréis encontrar en Internet; ii) reactiva: denunciando el spamm, principalmente ante la Agencia Española de Protección de Datos, pero también ante las OMIC (Oficinas Municipales de Información al Consumidor) o la SETSI (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información).
Buenos días, en la actualidad recibo algo más de 1200 mails mensuales que van directos a la carpeta Spam, pero tal cantidad me impide filtrar alguno que pueda resultar de interés para mí. ¿Es viable emprender alguna acción legal si uno no sabe contra qué revolverse? ¿Con qué costes? Gracias. Óscar.
Como bien señalas, uno de los problemas, en el caso del spam es que a veces " uno no sabe contra qué revolverse", ya que además gran parte del spam que se recibe en España proviene del extranjero, en particular de algunos países del cono sur de América. Esto dificulta en gran medida la capacidad de reacción, ya que por el momento no existen instrumentos jurídicos eficaces que permitan atacar el fenómeno en el contexto en que se produce, es decir mundial. En definitiva, instrumentos que permitan presentar la queja, denuncia, demanda..., en el lugar de residencia del quien recibe el spam, y que permitan que de manera ágil se localice al spammer y se actúe contra él independientemente de su ubicación. Hasta entonces, refiriéndonos al spam "nacional", la forma de reacción más rápida y de menor coste es la denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos.
Han pirateado mi email y mandan publicidad con mi nombre, ¿qué puedo hacer?
En este caso, nos encontramos ante una situación diferente, ya que el principal problema que veo no es tanto que se envíe publicidad (es decir, el contenido de lo enviado), sino la posible suplantación de personalidad que se podría estar produciendo, que incluso puede cumplir el tipo delictual recogido en el artículo 401 del Código Penal. Pero aun antes de considerar el delito, te recomiendo que denuncies la situación ante la Agencia Española de Protección de Datos, que como véis es uno de los principales organismos a que dirigirse en estos casos (por el gran equlibrio entre agilidad y bajo coste), porque podría haber una situación de utilización indebida de datos personales, que entraría también en su ámbito de actuación sancionadora.
Ante el innumerable bombardeo publicitario que recibo en mi e-mail, y del cual me doy de baja en el apartado que me indican, al cabo de un tiempo vuelven a insistir en lo mismo, ¿qué puedo hacer para que se olviden definitivamente de mi? Gracias. Daniel
Daniel, por experiencia personal, quienes no dejan de mandarte los mails publicitarios después de pedirle siguiendo la forma que ellos mismos proponen..., no dejan de hacerlo aunque se insista. Es decir, en ocasiones puede haber algún problema de gestión de la primera petición de baja, o que por ejemplo el siguiente envío ya estuviera en marcha y no se cruzara con las bajas más recientes. Pero en general, en estas ocasiones se tratan de entidades que realmente no atienenden ni gestionan las peticiones de baja. Lo que te recomiendo es: i) que pongas sus dominios en la lista de Correo no deseado de tu correo; ii) que incluso comuniques su dominio a las webs que generan listas negras (que tampoco son efectivas al 100%, ni fiables porque a veces incluyen a quien no deben, pero no dejan de ser una opción); iii) inscribite en las listas robinson que creas oportuno, de las que podrás encontrar en Internet; iv) y si nada funciona..., sólo te queda la vía de denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos.
Buenos días Javier, he escuchado en alguna ocasión algo acerca de las listas ''robinson'' de exclusión de datos, ¿podrías explicar en qué consisten? Muchas gracias. Alejandro.
Las listas robinson es un instrumentos que sirve para crear listas de exclusión, es decir, listas de personas que manifiestan su voluntad de no recibir publicidad o algún otro tipo de envío. Pueden ser sectoriales, de empresa, relativas a un sólo canal (mail, teléfono, postal...), etc. En España, la normativa ha incorporado de manera específica las listas Robinson a través del artículo 49 del Real Decreto 1720/2007, que desarrolla la Ley Orgánica de Protección de Datos. El artículo dice, en resumen, que se pueden crear ficheros comunes, generales o sectoriales, "en los que sean objeto de tratamiento los datos de carácter personal que resulten necesarios para evitar el envío de comunicaciones comerciales a los interesados que manifiesten su negativa u oposición a recibir publicidad" y que "quienes pretendan efectuar un tratamiento relacionado con actividades de publicidad o prospección comercial" deberán consultar previamente tales ficheros.
Despedida
Muchas gracias a elEconomista.es por haber invitado a ECIJA a participar en este encuentro y en especial a los usuarios a los que espero haber podido dar respuesta útil y completa a sus preguntas. Disculpad si alguna pregunta no ha podido entrar por tiempo en la cola de respuestas. Un saludo a todos y espero veros pronto