Motor

Diez trucos para ahorrar 300 euros al año en gasolina con una conducción eficiente

Imagen: Thinkstock

Ahorrar en el presupuesto referente al automóvil no es solo cuestión de reducir costes en la compra y el mantenimiento. También con una conducción eficiente se puede conseguir un considerable ahorro, de hasta 300 euros al año, en la partida destinada al combustible.

Así lo defiende la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), que, en el marco de la Semana Santa, ha difundido un decálogo de prácticas de conducción eficiente que conviene seguir para lograr el citado ahorro en carburante.

Al margen de que los coches actuales disponen de tecnología que los hacen más eficientes en comparación con modelos de hace diez años, también unos cambios en los hábitos de conducción pueden generar ahorros de hasta 900 euros en un vehículo nuevo respecto a uno antiguo.

Pero, ¿cuáles son esas prácticas? Son, según Anfac, las siguientes:

1.- Arranque y puesta en marcha. Anfac recomienda arrancar el motor sin pisar el acelerador e iniciar la marcha inmediatamnte después del encendido, salvo que el coche disponga de un propulsor turboalimentado, en cuyo caso convendrá esperar unos segundos antes de empezar a rodar.

2.- Primera marcha. Solo hay que utilizarla para el inicio de la marcha pero, una vez haya empezado a moverse el vehículo, a los dos segundos o seis metros recorridos, habrá de cambiarse rápidamente a la segunda. Cabe, en este punto, recordar que las marchas largas son más eficientes.

3.- Aceleración y cambio de marchas. En los motores de gasolina, el momento óptimo para cambiar de marcha se sitúa entre las 2.000 y las 2.500 revoluciones por minuto; en los diésel, este intervalo baja hasta las 1.500-2.000 rpm. Lo ideal es acelerar justo después de engranar la marcha superior.

4.- Utilización de las marchas. Circule el máximo tiempo posible a las marchas más largas y a bajas revoluciones. En ciudad, circule siempre que pueda en cuarta o quinta, respetando siempre, por supuesto, los límites de velocidad.

5.- Velocidad de circulación. Conviene mantener la marcha con la velocidad más uniforme posible, buscando fluidez en la circulación y evitando los frenazos, los 'acelerones' y los cambios de marcha innecesarios.

6.- Deceleración. Siempre que sea posible, la primera decisión cuando se quiera reducir la velocidad debe ser levantar el pie del pedal del acelerador y dejar rodar el vehículo con la marcha seleccionada en ese instante. Cuando se precise, pise suavemente el pedal del freno. Anfac, además, recomienda "reducir de marcha lo más tarde posible, con especial atención en las bajadas".

7.- Detención. "Siempre que la velocidad y el espacio lo permitan, detenga el coche sin reducir previamente de marcha", aconseja la asociación patronal del automóvil.

8.- Paradas. En paradas prolongadas (más de 60 segundos), es siempre recomendable apagar el motor.

9.- Anticipación y previsión. Conviene conducir siempre con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que permita prever cualquier imprevisto con el fin de tener tiempo suficiente para poner en práctica los consejos anteriores.

10.- Seguridad. Aunque en la mayoría de situaciones aplicar estas reglas de conducción eficiente contribuye, además de al ahorro, también al aumento de la seguridad vial, cabe recordar que, ante circunstancias excepcionales que requieran acciones específicas distintas, debe prevalecer la actuación orientada a garantizar la seguridad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky