
El incipiente repunte de los muertos en carretera ha generado un cierto nivel de alerta entre las asociaciones de víctimas y conductores. La Dirección General de Tráfico lo ha atribuido a una mejora de la economía en España pero ¿de verdad están relacionadas ambas variables?
Ésa es la pregunta que se ha hecho la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que llama la atención sobre un aumento de las víctimas que por primera vez está revirtiendo la tendencia a la baja acumulada desde 2002.
Las "excusas" de la DGT
La directora de la DGT, María Seguí, atribuía estos datos la pasada semana a la recuperación económica, pero la OCU niega la verdad de esa relación y defiende que no son más que "excusas", como cuando en los años 80 "se decía que si cada año había más accidentes era porque cada año circulaban más coches". Como señala la organización de defensa de los consumidores, la realidad ha desmontado aquel argumento, pues el parque automovilístico se ha duplicado desde 1989.
"El tiempo ha demostrado que las multas, las campañas de sensibilización y la multiplicación de los radares funcionan", recuerda la OCU, que señala un importante punto de inflexión en la puesta en marcha del carné por puntos. "Pero basta que empeoren los datos y vuelven a aparecer las excusas más peregrinas. Los datos de 2014 confirmaron un estancamiento en la tendencia a la baja: sólo tres muertos menos que en 2013".
Las asociaciones de víctimas han denunciado la situación, poniendo el foco en la desidia del Gobierno, que no ha puesto en marcha ni nuevas medidas ni un endurecimiento de las sanciones, y en el mal estado de algunas carreteras (señalización, iluminación, pavimento...).
Crecimiento económico no es sinónimo de accidentes
Pero realmente cuando han saltado todas las alarmas ha sido ahora: por primera vez desde 2002, los muertos en carretera suben respecto al mismo trimestre del año anterior, dejando en evidencia que, efectivamente, la tendencia se ha invertido y que "la reacción de la DGT ha sido hacer el ridículo diciendo que si hay más accidentes es por la recuperación económica".
Sin embargo, la OCU asegura que, "dejando a un lado el debate sobre en qué medida hay recuperación económica, basta fijarse en los datos de la propia DGT para ver que una economía boyante no significa más muertos en carretera".
Para reforzar su postura, expone que "los grandes descensos en número de víctimas fueron en años como 2004 y 2006, con el PIB creciendo respectivamente a un 3,3% y 4,1%. España estaba en la cresta de la ola pero los muertos disminuían", aseguran desde la OCU. "Y tampoco una recesión significa menos víctimas: en 1993 el PIB cayó un 1% pero hubo 200 muertos más que en 1992".

Fuente: OCU