
Los planes para impulsar el sector del automóvil en España están siendo un éxito. Así lo confirmó ayer la patronal del sector, Anfac, durante un encuentro con los medios. En palabras de su vicepresidente, Mario Armero, "en el primer semestre del año que viene se liquidarán los 175 millones presupuestados en 2015 para el Plan PIVE 7".
De hecho, también anunciaron que, en su opinión, la ampliación de la dotación del Plan PIVE 6 -el que está en vigor- "se aprobará el 21 de noviembre".
Con todo, este tipo de subvenciones están siendo muy aprovechadas por los ciudadanos y el sector. Prueba de ello es que este año se cerrará con 998.200 matriculaciones (865.000 corresponden a turismos; 117.000 vehículos comerciales y 16.000 de camiones) y los datos para 2015 muestran el impulso que está cogiendo la industria automovilística, que llegará a 1.052.000 matriculaciones.
En cuanto a la producción, desde la patronal del sector recalcan que "en los últimos meses se ha incrementado hasta un ratio realmente alto". De hecho, prevén que la fabricación de vehículos en nuestro país crezca un 8 por ciento respecto a este año, hasta los 2,6 millones de vehículos. Sin ir más lejos, en el mes de septiembre aumentaron un 11,7 por ciento mientras que en el acumulado de los nueve primeros meses del año registró un incremento del 10,8 por ciento.
Referencia en exportaciones
Además, el sector de la automoción continúa su tendencia y se consolida como un referente en el ámbito de exportaciones. En palabras de Armero, "los datos de las exportaciones del sector son espectaculares". Según la patronal, el valor de las exportaciones en 2014 será superior en 5.200 millones al periodo precrisis, siendo España un referente a nivel europeo. "El saldo es diez veces superior al de antes de la crisis y alcanzará los 16.000 millones en 2014. Con dos sectores con estos datos, la balanza comercial estaría a cero", explicó Armero.
Si ponemos el punto de vista en los puestos de trabajo, hasta septiembre de este año la industrial del automóvil ha creado casi 20.000 empleos y el 84 por ciento de sus trabajadores tiene contratos indefinidos.
Por otro lado, Anfac también ha hecho hincapié en el esfuerzo de las marcas para impulsar la innovación y ampliar su catálogo de productos.
Agenda para el fin de legislatura
Desde la patronal del sector, revelaron ayer su 'hoja de ruta' para los próximos meses, en la que resaltan la importancia de la industria automóvilistica para la economía española.
- Agenda del fortalecimiento industrial: Anfac mostró su "pleno apoyo" a la estrategia presentada por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para reindustrializar España y señaló que es un "mensaje clave" a transmitir a la ciudadanía.
- Planes de renovación: en este sentido, Armero destacó que siguen "confiando en su validez". Al hilo de esto, hizo hincapié en que "el Plan PIVE es el mejor de Europa, un éxito, útil para la sociedad ya que son subvenciones a los ciudadanos para renovar sus coches". Además, también plantearon que prevén que el programa PIMA Aire se apruebe el próximo 21 de noviembre.
- Logísitica: destacaron la importancia de lograr mejorías en los costes energético a través de las "buenas prácticas".
- Fiscalidad: importancia de los impuestos eléctricos para fomentar la innovación.
- Laboral: desde Anfac resaltaron que se debería "trabajar más en formación, en lo que necesitan ahora las empresas".
- Acuerdos de libre comercio: sin ir más lejos, el acuerdo con Estados Unidos "supone una excelente oportunidad para España", declaró Armero.
- Financiación de las inversiones: Anfac recordó la importancia de reforzar la I+D y "trabajar para que la industria ocupe un papel relevante" en nuestro país.
- Unidad de mercado: en este sentido, opinaron que los requisitos medioambientales deben ser para todos iguales.
- Acabar con los talleres ilegales: desde la patronal señalaron que estas prácticas tienen un impacto en la economía española de 2.000 millones al año.
Otros aspectos que destacaron fueron una estrategia de movilidad segura y sostenible- DGT, la importancia fundamental del diálogo sectorial, la mejora de los servicios post-venta y la energía.