Motor

El sector del taxi acude mañana a Bruselas para intentar frenar a Uber

  • El colectivo español busca una solución a nivel europeo; pretende la eliminación de estas apps

El sector del taxi se tambalea por el auge de las nuevas fórmulas de consumo colaborativo; sin embargo, el colectivo en su conjunto ha decidido no bajar la bandera y poner rumbo a Bruselas, donde mañana defenderán sus derechos frente al intrusismo de plataformas como Uber.

Para Emilio Domínguez, secretario técnico de la Federación Española del Taxi, no hay mucho que discutir: "Habría que prohibirlo". Se refiere a Uberpop, que actualmente sólo opera en Barcelona en nuestro país. "Uber ofrece otros servicios, pero Uberpop es un particular que transporta a otro particular en su vehículo particular y cobra por ello. Y eso, en España, es ilegal".

Tal y como explica Domínguez, el cliente, a través de la aplicación de Uber contrata a un taxista. El pago del usuario de Uber es mediante una plataforma de pago con tarjeta con el smartphone del usuario, y luego Uber transfiere un 80 por ciento al conductor, quedándose con el 20 por ciento restante. "Con la ley española en la mano, ese señor es transportista de viajeros y Uber un intermediario, por lo que tienen que cumplir una serie de requisitos y cuentan con unas obligaciones que aquí son inexistentes".

Menos requisitos

Por poner un ejemplo, un taxista español tiene que tener el carnet de conducir BTP, la licencia de taxi, estar dado de alta en la Seguridad Social y poseer un seguro de responsabilidad civil muy específico. Para ser conductor en Uber, basta con ser mayor de edad, tener el permiso de conducir B y un coche en buen estado de cuatro puertas.

"Lo peor de todo es la arrogancia con la que se conducen, pese a que lo hayan prohibido en Alemania. Utilizan la política de hechos consumados: este modelo de negocio es el futuro y va a seguir funcionando porque sí".

Arrogancia que, según parece, manifestaron en sus reuniones con el Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid, donde vinieron a decir que era más viable que la legalidad se adaptase a ellos que ellos a la legalidad. Y, de acuerdo con el sector del taxi, presumen de disponer de mucho capital, además de tener partners tan poderosos como Google o Goldman Sachs.

Y si Uber pusiera un poquito de su parte... ¿podrían llegar a convivir? "No. En España para transportar viajeros están los taxis con licencia y los vehículos de transporte con conductor". De momento, pretenden su eliminación por la vía política y administrativa, pero este tema saldrá a la palestra en Bruselas y, cuando se unifiquen las distintas asociaciones europeas, emprender acciones legales "por saltarse las leyes a la torera".

"Hay pocos servicios para tanto taxi. Y encima no resulta rentable tener un eurotaxi por la diferencia de precio entre este y un taxi común". Así resume Domínguez la situación de los taxis adaptados para personas con movilidad reducida. "La cifra de que antes de 2017 tenía que haber un 5 por ciento de eurotaxis no responde a ningún criterio técnico, ni a ninguna normativa europea, ni a estudios que hayan realizado las asociaciones de personas con movilidad reducida".

Desde Fedetaxi han solicitado al Ayuntamiento de Madrid ayudas para adaptar los vehículos -"las hubo, pero desaparecieron con la crisis"- ya que si el coste de un coche normal puede oscilar entre los 12.000 y 16.000 euros, el de un eurotaxi puede llegar a los 45.000, y asistencia y dotación de recursos económicos a las personas con movilidad reducida. La respuesta del Ayuntamiento como premio a estos eurotaxis ha sido quitarles del régimen de libranzas, lo que además de molestar al sector "sólo beneficia a las flotas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky