elEconomista debatió en mesa redonda con los máximos responsables de la asociación Faconauto los problemas que sufren los concesionarios de automóviles en España. Lo hizo en el Observatorio de elEconomista auspiciado por Cetelem, grupo BNP Paribas, y Faconauto.
Moderados por Juanjo Santacana, se sentaron a debatir Elisa Gil (consejera delegada del Grupo Gil), Jaume Roura (consejeroa delegado del Grupo Lesseps y presidente de Faconauto), Gerardo Pérez (consejero delegado del Grupo Japemasa y vicepresidente de Faconauto) y Albert Gallegos (director of international affairs at national automobile dealer association, de EEUU).
A la pregunta de elEconomista sobre la situación del sector, Elisa Gil piensa que "el pasado ha enseñado mucho, el proceso de austeridad ha jugado a favor y se ve un futuro en los datos, aunque el escenario todavía no ha cambiado. Ya se manejan cifras de 840.000 unidades anuales y se vislumbran las 900.000. Se habla de la barrera del millón de unidades, las redes se han reducido en un 30 por ciento y eso hace que los empresarios que quedan en el sector piensen en que las cifras van a aumentar. La reforma laboral ha traído la reducción de costes salariales, ha contribuido a implementar una serie de procesos que antes no nos habíamos podido permitir."
"El presente y el futuro de la red de concesionarios viene marcado por dos aspectos -según Gerardo Pérez-, nosotros los concesionarios nos sentimos atrapados, no somos empresarios, somos franquiciados. Este modelo de negocio que han impuesto los fabricantes a las redes de concesionarios es absolutamente insostenible y tenemos que trabajar para cambiarlo. ¿Cómo lo podemos cambiar? Pues teniendo una patronal fuerte y levantando nuestra voz ante el Gobierno, los fabricantes y ante el consumidor en general. Sea o no negocio, no podemos salir de él, con lo cual el fabricante se encuentra cómodo e imponer sus criterios, porque nadie se marcha. En otros mercados, como el norteamericano, si el automóvil no es negocio se cambia de actividad. Si eres socio del fabricante, entonces el fabricante te cuida. El concesionario tiene que ofrecer al cliente un valor añadido. La rentabilidad de la red es el futuro de los concesionarios".
Unión en la lucha
"Suscribo lo que han dicho Elisa y Gerardo". Jaume Roura retrata la situación del sector diciendo que "no podemos seguir lamentándonos. Lo único que queda es unirnos y luchar. La única solución al presente y futuro es trabajo, trabajo y trabajo. Tenemos que ajustarnos a las posibilidades de mercado y tirar para delante".
También elEconomista quiso saber cuales son las diferencias sustanciales entre la actividad en España y en Estados Unidos. Albert Gallegos respondió que "la gran diferencia es que en EEUU cada uno de los 50 Estados tiene leyes de franquicia. Esa es la gran diferencia con el resto del mundo. No hay muchos países que tengan leyes que protejan al concesionario. Nosotros tuvimos un gran problema, que fue la superproducción, y que sigue siendo aquí un problema en Europa. Si los fabricantes no hacen algo al respecto, van a seguir con ese problema. En Estados Unidos los concesionarios ya no tienen un stock excesivo y eso es muy importante. Ahora se preocupan de tener las ventas altas, la satisfacción del cliente y no en dar salida a su stock".
Sobre los planes de ayuda
A continuación, elEconomista preguntó por los planes de ayuda y la necesidad de seguir manteniéndolos.
Jaume Roura contestó: "Los planes de ayuda no se están recuperando tan pronto como antes, pero es una acción psicológica necesaria para la recuperación".
Seguidamente, se planteó la cuestión de los nuevos formatos de venta, como Internet.
- Elisa Gil: "La venta por Internet nos resulta todavía lejana. Antes el cliente pasaba por diez o doce concesionarios antes de decidirse. Es cierto que el tráfico ha bajado, pero al final el cliente acude al concesionario para la compra".
- ¿Y las ITV?
- Gerardo Pérez: "Faconauto ha trabajado mucho por la liberalización. Se deben abrir a los concesionarios y a los talleres".
- Elisa Gil: "Se ha pasado de concederlas como si fueran farmacias a multiplicarlas en la misma población".
- elEconomista: "Pensáis que los fabricantes aprietan en exceso a los concesionarios?"
- Gerardo Pérez: "Los objetivos han sido demasiado ambiciosos en la crisis".
- Elisa Gil: "Ha cambiado el modelo de negocio, hay que ponerle un traje de la talla adecuada".
-Jaume Roura:"No podemos hacer inversiones inamortizables. No se pueden abrir negocios para perder dinero".