
La caída de la demanda en el sector del automóvil en Europa está llevando a las marcas a buscar una vía de escape que les permita esquivar su particular crisis. Para ello, Renault huirá camino de África, de cuya eclosión de las ventas de coches espera poder neutralizar los problemas en el Viejo Continente.
Pese a que la mayoría de sus rivales no se han atrevido aún a desembarcar definitivamente en territorio africano, Renault está construyendo ya la mayor planta de producción del continente -situada en Tánger, Marruecos, costará en torno a 1.000 millones de euros-, en una clara apuesta por acercarse a una demanda que empieza a despegar como nunca hasta ahora. Una próxima instalación en Argelia refrenda la apuesta africana del grupo francés.
"África se está estabilizando", afirma Jean-Cristophe Kugler, vicepresidente de Renault en Europa. "Es mejor ir tomando posiciones ahora para cuando el mercado de nuevos conductores comience a madurar", explica.
La referencia asiática en Europa
Pero el tercer mayor fabricante de coches europeo no va a llegar a África y limitarse a probar produciendo allí, sino que tiene una estrategia: la marca Dacia, filial 'low cost' del grupo francés, será clave en el empuje de Renault en esta región, imitando las prácticas de lo que han hecho marcas asiáticas como Hyundai y Kia en Europa y que tan buenos resultados les está dando. Mientras los galos han visto caer su cuota de mercado en Europa desde el 9,5% de 2011 al 8,5% del primer semestre de 2012, los coreanos han crecido en conjunto 1,2%. Los menores costes de estos coches permite operar con un mayor margen a la hora de obtener beneficios.
Un margen de beneficios que se está reduciendo drásticamente en Europa debido a la imperiosa necesidad de ofrecer grandes descuentos en el mercado local, lo cual ha hecho prácticamente imprescindible su expansión a otros mercados. De hecho, su presencia en mercados como Latinoamérica o Rusia, donde sus entregas han crecido un 20 y 89% respectivamente, ha sido la responsable de buena parte de los 786 millones de euros que ha obtenido de beneficios Renault en los seis primeros meses de 2012.
En este sentido, Renault ve un gran potencial del mercado africano, reflejo del latinoamericano, en el que las ventas a día de hoy duplican las de 2005, a partir de la próxima década. "La estrategia de Renault de llegar el primero es muy buena", considera Neil King, analista del sector del automóvil en Euromonitor International, quien considera además que dicha circunstancia le permitirá lidiar con la crisis mejor sus principales competidores.
No estará solo
Para llevar a cabo su desembarco en África, Renault ha preferido asociarse a agentes del sector locales, llegando a un acuerdo con nada menos que 14 empresas presentes en 25 países del África subsahariana. Así, Renault y Dacia tratarán de hacer frente a Toyota y Hyundai, líderes de ventas de coches en el continente, aunque tendrán un gran reto: las infraestructuras africanas son aún precarias, mejor preparadas para medios de locomoción del siglo XIX que para una masiva circulación de automóviles.