
Aunque no sea España uno de los países más receptivos para adquirir un vehículo con carrocería familiar, la del Hyundai i40 Wagon aporta unas líneas que le confieren un aspecto duro y dinámico.
Para la marca coreana, la carrocería familiar es más importante que la berlina de tres cuerpos, que no llegará hasta noviembre y es que hay países como Alemania o Italia, mucho más receptivos a este tipo de carrocería. El nuevo i40 es su primer modelo del segmento D que ha sido desarrollado de forma específica para el mercado europeo, ya que cuenta con motores, equipamiento y tecnología pensados para satisfacerlo.
Este automóvil, que sustituye al Sonata y cuya comercialización comenzará el mes que viene, ha sido diseñado y desarrollado en el centro europeo de I+D de Hyundai en Rüsselsheim, Alemania, buscando por encima de todo unas líneas que resultaran atractivas, incluso en detrimento del espacio interior.
Sus rivales hay que buscarlos en las carrocerías familiares como el Opel Insignia, Ford Mondeo, Renault Laguna, Citroën C5, etc. Se trata de un segmento en clara expansión en Europa, con un crecimiento estimado para los próximos cinco años superior al 12,5 por ciento, alcanzando en el 2016 unas ventas de 890.000 automóviles. En este contexto, Hyundai espera vender en el 2012 (su primer año completo) 60.000 unidades, lo que le supondría alcanzar un difícil reto: el de encontrarse entre los cinco coches del segmento más vendidos.
Aunque muchos de sus rivales le ganan en tamaño, no puede decirse que el i40 Wagon sea un coche pequeño. Con sus 4,7 metros de longitud tiene una distancia entre ejes de 2,77 metros. La capacidad del maletero, sin ser la mejor de la competencia, tampoco es desdeñable, pues parte de los 553 litros, hasta los 1.719 litros con los asientos traseros abatidos. También hay que reconocer que, a pesar del diseño estilo cupé, en las plazas traseras el espacio es más que suficiente.
Motorizaciones
En un primer momento, el aspecto mecánico se resuelve con tres motores todos ellos cumpliendo con la normativa Euro V, aunque los dos de gasolina, con potencias de 115 y 177 CV, al menos en los países mediterráneos, tendrá unas ventas muy poco significativas. Por lo tanto, el motor que veremos sobre todo será un turbodiésel de 1.7 litros y 140 CV de potencia (par motor de 325 Nm desde las 2.000 rpm), asociado a una caja de cambios manual de cinco velocidades o automática de seis, ésta última únicamente con el acabado más alto, de los cuatro que va a tener en su gama.
Como ya es habitual en la marca coreana, el nivel de equipamiento que lleva el coche de serie y desde las versiones básicas es muy alto. Y en este caso más aún, dada la importancia que tiene en este segmento D en el que compite. Entre los elementos más destacados se encuentran los asientos delanteros y traseros calefactables y reclinables, así como el volante climatizado.
Aunque aún no está fijado el precio definitivo para nuestro país, responsables de la marca hablan de entre 26.000 a 37.000 euros.
Cilindrada: 1.7 litros
Potencia: 136 CV a 4.000 rpm
Par motor: 325 Nm a 2.000 rpm
Velocidad máxima: 195 km/h
Dimensiones: 4.770 x 1.815 x 1.470 mm
Transmisión: manual, de 5 velocidades
Consumo medio: 4,5 l/100 kms
Emisiones CO2: 124 gr/km