Recuperación del mercado laboral, pero aún lejos de las cifras pre-Covid
Manoli Pozo Hidalgo
El mes de septiembre finaliza con buenas cifras de empleo en España, registrando un descenso del paro en 76.113 desempleados, y dejando una cuota de afiliación a la Seguridad Social que muestra una evolución positiva, con un incremento del 0,29%. A pesar de ser un mes en el que tradicionalmente las cifras del paro suelen incrementarse, en esta ocasión, el desempleo registra por séptimo mes consecutivo un descenso que conduce a un total de 3.257.802 desempleados.
Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se observa cómo la afiliación a la Seguridad Social durante este mes ha incrementado respecto al mes anterior en 57.387 personas, el segundo mejor dato del mes de septiembre en esta serie histórica que abarca los últimos 20 años. Superamos la cuota de 19.500 millones de afiliados a la Seguridad Social, cifra que no se alcanzaba desde antes de la pandemia, lo que indica que vamos en el camino hacia la recuperación en términos de empleo.
En términos interanuales, con respecto a las cifras de septiembre de 2020, la afiliación ha crecido un 3,47%, lo que supone un incremento de casi 655.000 afiliados más que el año anterior, lo que refleja una recuperación que, si bien no llega a las cifras alcanzadas previas a la pandemia, sí que muestran una recuperación progresiva. Comparándolo con febrero del 2020, la afiliación se sitúa en 280.000 afiliados más, teniendo en cuenta que en este grupo están incluidas las personas afectadas por Erte.
Este aumento en la afiliación incluye a ambos sexos, aunque los últimos datos muestran un mayor crecimiento en el empleo en el caso de las mujeres, con una tasa interanual superior en aproximadamente siete décimas frente al empleo en los hombres.
Este mes de septiembre, muestra también un descenso de las personas que están en situación de Erte, disminuyendo el número de personas afectadas en 32.960 personas. Continua de esta manera la evolución descendente de meses anteriores, aunque los datos muestran una desaceleración en los tres últimos meses. Actualmente se encuentran en Erte en nuestro país cerca de 239.000 personas, principalmente de los sectores de hostelería y comercio, uno de los más afectados por esta situación de pandemia.
En cuanto al paro registrado, según lo publicado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los datos muestran un descenso de más de 76.000 personas, dejando este septiembre como el mejor dato en términos de descenso del paro de la serie histórica. La cifra de parados registrados se sitúa en torno a 3,26 millones, un descenso del paro en el último año de 518.000 personas, que equivale a un descenso del 13,7%. Esta representa la menor cifra hasta ahora desde el inicio de la pandemia, después de febrero de 2020.
La contratación también se ha incrementado en el mes de septiembre, donde se registraron 1.923.846 contratos, lo que supone un 17,8% más que en el mismo mes de 2020. Los contratos indefinidos son lo que mayor crecimiento han registrado en comparación con el mes anterior, e incluso con los datos interanuales.
Analizando estos datos por sectores, no todos contribuyen por igual a la creación de empleo Los sectores que mayor aumento han registrado han sido Educación (47.753), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (26.359) y Agricultura (23.068), debido en algunos casos a las características de estacionalidad de estas actividades. Por el contrario, los sectores de comercio y hostelería son los que mayor descenso han sufrido en las cifras de afiliación en este mes. En los datos por Comunidades Autónomas, los mayores incrementos se han dado en Madrid (42.632), donde se observa un crecimiento destacado del empleo y Canarias (17.314), mientras en Baleares, Asturias y Galicia son las comunidades en las que más ha disminuido el número de afiliados, debido a la desaceleración de la época turística en este mes.
El mercado laboral nos deja en este mes de septiembre con buenos datos en general, a la espera de conocer cómo seguirá evolucionando durante el mes de octubre.