Opinión

La vacunación contra el Covid y los derechos fundamentales en la UE

    Errores en la estrategia de vacunación de la UE

    Guntram B. Wolff, Mario Mariniello

    La súbita reaparición de las fronteras nacionales dentro de la Unión Europea a causa de las restricciones a los viajes, las cuarentenas y los requisitos de tests -que difieren según el país- ha puesto de manifiesto la importancia de un derecho que los europeos dan a veces por sentado: la libre circulación de personas. Tanto el Tratado de la UE como el Acuerdo de Schengen, que definen y garantizan este principio básico de la ciudadanía de la UE, permiten restablecer los controles fronterizos por motivos sanitarios. Las restricciones de los derechos de circulación, así como las severas limitaciones internas de los derechos fundamentales, han sido, por supuesto, herramientas para limitar la propagación del Covid-19. Estas políticas se justifican porque cada individuo podría imponer costes posiblemente importantes a otros (externalidades negativas, en la jerga de los economistas) al propagar el virus.

    La disponibilidad de vacunas y la logística para organizar la vacunación masiva serán determinantes para la recuperación económica tras el Covid-19, así como la capacidad de aumentar la movilidad y reducir las restricciones dentro de los países y entre ellos. Hasta ahora, el despliegue de las vacunas en la UE ha sido lento, y es posible que las vacunas no estén ampliamente disponibles en Europa hasta después de mediados de 2021. Aquí exploramos hasta qué punto la vacunación debería permitir la eliminación de las restricciones al individuo en el ínterin.

    La primera cuestión es si una persona vacunada puede seguir siendo infecciosa. Aunque las investigaciones al respecto aún no son concluyentes, puede ser razonable suponer que la vacunación puede reducir la externalidad: los individuos vacunados tendrán menos probabilidades de propagar el virus. Si es así, no parece haber ninguna razón para seguir privando a esos individuos de sus derechos fundamentales. Peor aún, hacerlo sería similar a lo que ocurre en los Estados autoritarios que niegan la libertad. ¿Cómo se puede obligar a un individuo a entrar en cuarentena tras un viaje al extranjero si no es infeccioso?

    Por ello, un número creciente de países, incluidos los de la UE, se han planteado la introducción de los llamados "pasaportes de vacunación", que deberían facilitar a sus titulares el acceso a determinados servicios, incluidos los viajes. En la UE, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha sido el más firme defensor de esta solución y ha pedido que se adopten normas comunes de la UE para facilitar los viajes. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha declarado partidaria de los certificados de vacunación, aunque deja abierta la cuestión de si este certificado debe permitir por sí solo viajar sin trabas. Los jefes de gobierno de la UE debatieron la cuestión en enero, y muchos ya se han pronunciaron a favor antes (Dinamarca, Chipre, Polonia, Bélgica, Estonia y España).

    Pero también ha habido resistencia. En Francia, la idea fue rápidamente descartada, cuestionada tanto por la oposición popular como por los obstáculos legales. Algunos juristas han argumentado que, mientras la vacuna no sea realmente accesible para todos, condicionar el acceso a determinados servicios sería discriminatorio. Y para ello sería necesario establecer claramente las exenciones para las personas que no pueden ser vacunadas (como las mujeres embarazadas o las personas con reacciones alérgicas potencialmente graves).

    Estos obstáculos legales no son en absoluto insuperables. Para una serie de enfermedades, muchos países europeos ya aplican algún tipo de norma de vacunación obligatoria, lo que significa que el acceso a determinados servicios (con mayor frecuencia, las escuelas) está condicionado a la inoculación contra las enfermedades contenidas en un registro. En 2020, Alemania se sumó a los países con normas de vacunación obligatoria en un esfuerzo por contener un nuevo brote de sarampión. Italia y Francia han aumentado el número de vacunas obligatorias en los últimos años.

    Lamentablemente, las personas vulnerables no reciben el mismo trato en Europa

    La objeción más convincente a un pasaporte de vacunación podría ser la posible pérdida de cohesión social. Un pasaporte de vacunación podría percibirse como injusto mientras las vacunas no estén disponibles para todos. Los países pueden restringir el acceso a la escuela de los niños que no están vacunados contra el sarampión porque el antídoto contra esa enfermedad está ampliamente disponible. Por tanto, la aceptación de la idea de que los primeros en ser vacunados deben recuperar inmediatamente sus derechos fundamentales depende de que el calendario de asignación de vacunas se perciba como justo. La estrategia de vacunación indonesia, por ejemplo, que da prioridad a la población más joven y en edad de trabajar (supuestamente porque la vacuna no ha sido probada en Indonesia en personas de edad avanzada), ha suscitado muchas críticas, poniendo en tela de juicio la tolerancia a la recuperación fragmentaria de las libertades fundamentales. Esto puede parecer extremo para los estándares europeos. Sin embargo, los administradores locales han sugerido, al parecer, que las regiones más ricas reciban una mayor proporción de vacunas para impulsar la recuperación económica. Los modelos empíricos pueden indicar que se debe vacunar primero a los más ricos que a los más vulnerables.

    En la UE, las autoridades nacionales son las encargadas de elaborar las prioridades. Aunque éstas no siempre han sido examinadas por los parlamentos nacionales, han sido decididas por los funcionarios elegidos y presumiblemente son aceptadas democrática y políticamente. Si el público percibe estas prioridades como justas, podría abrirse la posibilidad de reducir las restricciones para quienes ya han sido vacunados, mientras se mantienen temporalmente para el resto de la población.

    No existe razón para restringir la movilidad en el continente a los ya vacunados

    Un posible contraargumento es que en los países de la UE, lamentablemente, las personas vulnerables no reciben el mismo trato. Mientras que la Comisión Europea ha liderado los esfuerzos de la UE para adquirir vacunas a través de un esquema centralizado, la distribución de vacunas a los países se está haciendo sobre una base per cápita, ignorando las diferentes estructuras de edad, en otras palabras, los principales factores de vulnerabilidad, de cada país. Sobre la base de su población total, Italia recibe el 13,51% de las vacunas adquiridas por la Comisión Europea. Pero si la distribución se hiciera en función de la proporción de la población de la UE mayor de 65 años (un importante factor de riesgo con Covid), Italia recibiría el 15,2% de las vacunas. Mientras tanto, con su población más joven, Polonia está significativamente mejor con el actual esquema de distribución. Suponiendo tasas de vacunación similares y en el marco de un pasaporte de inmunidad, esto sugiere que los jóvenes polacos podrán viajar antes que los jóvenes italianos, simplemente por la estructura de edad de la población de su país.

    Esta cuestión es aún más llamativa a nivel mundial. Los países ricos han podido iniciar sus campañas de vacunación mucho antes que los países pobres y todo indica que la correlación entre un mayor PIB per cápita y una mayor proporción de individuos vacunados no hará más que reforzarse en los próximos meses. ¿Los países ricos sólo permitirán la entrada de viajeros si están vacunados, excluyendo esencialmente a los individuos de los países pobres? ¿Dependerá el transporte aéreo mundial de los certificados de vacunación?

    No hay respuestas fáciles a estas preguntas, y es probable que los responsables políticos se esfuercen por encontrar el equilibrio adecuado. En la medida en que la vacunación evite que los individuos contagien, se podrían eliminar las restricciones de derechos. Para garantizar la aceptación social, la distribución de las vacunas debería basarse en el apoyo democrático. Las decisiones sobre la distribución son fundamentalmente importantes, ya que afectan a la vida y la muerte y a la aceptabilidad social. Seguir restringiendo las libertades de las personas no infectadas parece inaceptable. No se trata de privilegios, sino de derechos fundamentales, cuya supresión sólo puede justificar graves externalidades.