Motor

Desembarco chino de coches eléctricos: quién es quién en una ofensiva donde los motores a combustión también juegan

  • España es el país preferido por las firmas para iniciar operaciones en Europa
  • Los fabricantes europeos batallan con estas con nuevas químicas de batería
  • La ofensiva china no entiende de tecnologías: desde los motores de combustión hasta los eléctricos
Vehículos chinos preparados para su exportación. Foto: Reuters

Ankor Tejero

España es el mercado preferido por las automovilísticas chinas para iniciar sus operaciones en el Viejo Continente. Lo cierto es que el desembarco de las firmas del gigante asiático se produce de una forma imparable, aunque cada una de ellas elige la que considera que es mejor para sus intereses.

En la actualidad, más de una decena de firmas chinas están presentes en el mercado español. Esto convierte a España en el principal mercado europeo con mayor desembarco de firmas del gigante asiático. El mercado español, caracterizado por ir a precio, ha sido el principal destino de estas marcas, ansiosas por hacerse con un trozo del pastel de la cuota de mercado.

Pero el desembarco de todas estas firmas no ha sido igual en los principales mercados comunitarios (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España). De hecho, hay diferencias sustanciales de precio entre las compañías que han decidido desembarcar en España. Así, no todas han seguido la misma estrategia: algunas apuestan por modelos de combustión y, otras, por los modelos electrificados.

Arcfox

Una compañía que está próxima a aterrizar en el mercado español es Arcfox. La firma pertenece al gigante chino BAIC y al fabricante de componentes de automoción canadiense Magna. Su oferta comercial pasa por ofrecer cinco modelos, cuyos precios oscilarán entre los 35.000 y 60.000 euros. De hecho, Arcfox ha llegado a un acuerdo con la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao para la recepción de 3.000 vehículos al año que se comercializarán en varios países europeos. De cara al año que viene, con las certificaciones europeas que están pendientes de aprobación, se prevé que lleguen hasta 8.000 vehículos.

Aiways

Aiways es una empresa fundada en 2017. La startup comercializa en España dos modelos completamente eléctricos: el U5, con un precio que parte de los 45.690 euros, y el U6, cuyo coste en España parte de los 49.540 euros. No obstante, su nivel de ventas en nuestro país es nimio. En 2023, la compañía china comercializó 61 modelos, un 35,1% menos en comparación con el ejercicio anterior.

BYD

BYD es uno de los fabricantes llamados a ser el principal actor chino en materia de electromovilidad. La compañía es el rival más directo de Tesla y se encarga de producir modelos eléctricos e híbridos enchufables. De hecho, en el último trimestre de 2023, la firma asiática comercializó un total de 526.409 turismos completamente eléctricos, lo que supuso el primer trimestre en el que Tesla fue superada por BYD. En España, BYD aterrizó con cinco modelos (Atto 3, Dolphin, Han, Seal y Tang) y logró comercializar 628 vehículos.

DFSK

DFSK es una de las tres mayores compañías de automoción en China. Nació en el año 2003 como joint venture entre dos grandes empresas del país: DongFeng y Sokon. DongFeng Motor Corporation es una empresa estatal China establecida en 1969 y es el segundo mayor fabricante de automóviles del país y uno de los mayores del mundo. Por su parte, Sokon es el mayor fabricante del oeste de China y cotiza en la Bolsa de Shanghai. En España vende tres modelos (500, 580 y F5). El año pasado comercializó en España un total de 361 unidades.

DR

DR es un fabricante italiano perteneciente al grupo homónimo. No obstante, el grupo italiano se encarga de fabricar modelos importados de fabricantes chinos como Chery, JAC y BAIC. Es en Italia donde se hacen las homologaciones oportunas para adaptar estos modelos al mercado comunitario. Precisamente por este motivo, a mediados de octubre de 2023, la autoridad de competencia italiana abrió una investigación al grupo por proporcionar "información engañosa sobre el lugar de producción de los vehículos de las marcas DR y EVO". En España comercializa cuatro modelos y el año pasado fue una de las firmas chinas que más volumen acumuló, con un total de 1.510 unidades entregadas.

EVO

EVO es otra de las marcas pertenecientes al grupo DR Automobiles. Su apuesta comercial en España la lleva a cabo con cinco modelos (EVO 3, EVO 4, EVO 5, EVO 7 y EVO Cross4). Según explicó en una entrevista con elEconomista.es el pasado mes de enero el director nacional de EVO para España, Achille Bianchi, "hemos pensado que EVO es la marca más apropiada [del grupo] para llegar a España, considerando que tiene una gama de producto barata con un equipamiento todo incluido". Al cierre de 2023, la firma comercializó 138 modelos, una cifra testimonial teniendo en cuenta que aterrizó en el mercado el año pasado.

Lynk & Co

Lynk & Co fue uno de los actores que cambió la modalidad de venta de sus vehículos. La firma, nacida en 2016, es propiedad del grupo Geely y Volvo Cars, perteneciente también al grupo chino. Aunque la compañía, nacida en Gotemburgo, ofrece la posibilidad de comprar el único modelo que tiene disponible en el mercado español, el 01, se ha especializado en la suscripción del mismo sin un tiempo mínimo de permanencia. El año pasado matriculó en España un total de 3.930 unidades, un 39,1% más en comparación con 2022.

Lotus

Lotus es un fabricante británico con más de siete décadas de experiencia. Tras haber pertenecido a General Motors y Proton, la automovilística perteneciente a Malasia, ahora pertenece al grupo Geely. En España comercializa el modelo Emira, un deportivo biplaza, del cual se vendieron el año pasado un total de 14 unidades. Una cifra testimonial, aunque hay que tener en cuenta que el precio de este modelo en el mercado español parte de los 109.500 euros.

Maxus

Maxus pertenece al grupo chino SAIC. Su oferta comercial se basa en la venta de vehículos comerciales, aunque entre su portfolio también destaca el Euniq 5, un crossover eléctrico de siete plazas, así como el T90 EV, un pick-up eléctrico, cuyo precio parte de los 41.000 euros.

MG

La británica también depende del grupo chino SAIC. MG es la automovilística que ha acaparado mayor cuota de mercado en los principales mercados del Viejo Continente. Su ajustado precio en los modelos de combustión ha hecho de la firma una de las principales opciones por los clientes. En España su oferta comercial abarca siete modelos, entre los que hay un modelo eléctrico y otro híbrido enchufable. De cara a este año, pretende contar con un modelo híbrido no enchufable, el MG3, que llegará próximamente al mercado español. El año pasado, MG acaparó más de siete de cada 10 ventas en los cinco principales mercados del Viejo Continente (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España). En 2023, MG vendió 29.048 unidades y tuvo a uno de sus modelos como el más vendido durante tres meses.

Omoda

Una de las últimas marcas en aterrizar en el mercado español ha sido Omoda, perteneciente al grupo chino Chery. La firma china ha elegido España como su puerta de entrada a Europa, desde donde iniciará su expansión al Viejo Continente. De hecho, el consorcio ultima su desembarco en las antiguas instalaciones que tenía Nissan en la Zona Franca de Barcelona. Omoda ha iniciado su oferta comercial en España con el Omoda 5, un SUV de gasolina que tendrá un precio de partida de 27.900 euros, sin campañas ni descuentos. Más adelante, está previsto que llegue la versión completamente eléctrica de este modelo, así como el Omoda 9, que llegará con la versión híbrida enchufable.

Polestar

Otra firma que forma parte de una joint venture entre el grupo Geely y Volvo Cars es Polestar. La firma, nacida en Gotemburgo (Suecia) se encarga de la producción de coches eléctricos. Cuenta con una fábrica en China y recientemente se ha aliado con Renault para producir modelos eléctricos en la planta surcoreana de Busan. En España, la compañía comercializa el Polestar 2, un modelo que cuenta con una autonomía de hasta 655 kilómetros. El año pasado, la compañía entregó 655 unidades en España.

Seres

Convertido en una firma independiente desde 2023, Seres era el nombre bajo el que DFSK comercializaba su modelo eléctrico. El Grupo Sokon fundó SF Motors en de Silicon Valley en 2016 con el objetivo de desarrollar e intercambiar tecnologías de transporte avanzadas. La empresa fue renombrada como Seres en 2019. En España comercializa el Seres 5, cuyo precio parte de los 46.850 euros, incluidas las ayudas plan Moves III.

SWM

Otra firma en la que el capital chino fue importante para su relanzamiento es SWM. La firma italiana, especializada en la producción de motocicletas, dio un paso más en su estrategia tras el apoyo que brindó el grupo chino Shineray en 2014. Dos años después nació SWM Motors, la división de turismos de la marca. Su oferta comercial en España abarca dos modelos, el G01 y el G01F.

Voyah

Un perfil distinto tiene Voyah. La firma china, fundada en 2020 y perteneciente al grupo chino Dongfeng, tiene un marcado perfil premium. El inicio de sus operaciones en España está pensado para este mismo año con el Voyah Free, un SUV eléctrico con más de 500 kilómetros de autonomía. Un vehículo de 4,9 metros de largo, 1,95 metros de ancho y 1,60 metros de alto. Ahora bien, lo premium se paga: el precio de partida de este modelo se sitúa en los 84.900 euros.

Yudo

El único modelo que comercializa esta firma china en España es el K3, un compacto eléctrico con una autonomía de 325 kilómetros. Su precio parte de los 25.000 euros, sin contar campañas ni descuentos. La compañía pertenece a Fujian Motors Group, fundado en 1992. Entre las marcas que pertenecen a este consorcio destacan Fujian Tractor, Fujian Benz, una joint venture entre el grupo chino y Daimler, Soueast Motors, Yudo y el fabricante de autobuses King Long.

Wey

Fundada en 2016, Wey es la marca premium de SUV de Great Wall Motor (GWM), el consorcio que era una de las principales opciones para ocupar las instalaciones de Nissan Barcelona aunque finalmente se decantó por Brasil. Pese a que aún no ha iniciado su comercialización en España, este está próximo a producirse.

Zhidou

Zhidou es una empresa conjunta fundada por el grupo Geely, XDY Machinery y Electronics Group y GSR Ventures. La marca se caracteriza por la comercialización del microcoche eléctrico D2, que cuenta con una autonomía de 120 kilómetros.

Respuesta de los fabricantes europeos

Los fabricantes tradicionales se han encontrado con varios problemas en este desembarco de marcas asiáticas. Igual que sucedió hace 30 años con la llegada de los fabricantes surcoreanos, ahora tienen una mayor competencia. Lo cierto es que estas firmas asiáticas cuentan con la tecnología necesaria para comercializar estos vehículos eléctricos a un precio competitivo en Europa.

El gigante asiático posee la mayoría de la cadena de valor del coche eléctrico. En el caso de los fabricantes europeos, algunos mandamases de la industria del automóvil han abogado por la unión entre ellos para sufragar las multimillonarias inversiones necesarias para poder fabricar modelos eléctricos a un coste competitivo. Una situación similar a la de Airbus. Eso fue lo que demandó la semana pasada el consejero delegado del Grupo Renault, Luca de Meo, quien también es el presidente de la patronal de fabricantes europeos (Acea).

Pero la posible unión entre los fabricantes europeos no es la única medida que han llevado a cabo. Otros fabricantes se han decantado por cambiar la química de las baterías. Ahora bien, algunos fabricantes europeos empiezan a presentar modelos eléctricos cuyos precios son más económicos. La razón de este cambio se explica a través de la química que se emplea en los cátodos de las baterías.

Así, en vez de decantarse por baterías de níquel, manganeso y cobalto (NMC), lo hacen por las de ferrofosfato de litio (LFP). Estas baterías LFP tienen menor densidad de energía, lo que se traduce en menor autonomía, aunque su precio es más barato en comparación con las químicas NMC. Es una de las opciones por las que se ha decantado el grupo Stellantis, que ha puesto en el mercado el nuevo Citroën C3 eléctrico con un precio que parte por debajo de los 25.000 euros.