Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street termina con retrocesos una semana en la que los tres mayores índices tocan máximos

  • Pese a las subidas, la zona de compra está un 5% más abajo
  • La ecuación rentabilidad/riesgo de la bolsa en máximos es desaconsejable
  • EEUU creó en junio 224.000 puestos de trabajo, más de lo esperado

Xavier Martínez-Galiana, Cristina Cándido

Wall Street pone fin a la primera semana de julio con un descenso de alrededor del 0,2% en los tres índices principales, consolidando las subidas a máximos históricos que se han visto esta semana. No obstante, el conjunto de la semana ha sido positivo y deja alzas de entre el 2% y el 3%. El Dow Jones cede este viernes un 0,16%, hasta caer a los 26.992,12 puntos; el S&P 500 pierde un 0,18%, hasta bajar a los 2.990,41 enteros y el Nasdaq 100 se deja un 0,21% con respecto al jueves y se desliza hacia las 7.841,30 unidades. Pese a las subidas de los últimos días, aún se desaconseja volver a comprar renta variable estadounidense hasta que los índices no caigan, al menos, un 5%.

La segunda mitad de 2019 ha comenzado con un punto y seguido de la primera parte. En bolsa americana, el mercado optó por comprar los avances de la reunión entre el presidente Trump y Xi Jinping en la cumbre del G-20 y llevó a los índices de EEUU, a medio gas por el festivo del 4 de julio, a despedir la semana con alzas del 2 y el 3% después de que Wall Street batiese máximos históricos el miércoles.

En el Viejo Continente, el balance semanal fue de subidas de en torno al 1,5% después de que los selectivos dieran su visto bueno al nombramiento de Lagarde como sucesora de Draghi a los mandos del BCE y tomaran aire con la retirada del expediente disciplinario a Italia por la acumulación de déficit excesivo.

El cierre en negativo de Wall Street este viernes se produce a pesar de que antes del 'toque de campana' se ha conocido un dato de empleo en Estados Unidos mejor de lo esperado: se crearon 224.000 puestos de trabajo en junio mientras que la tasa de desempleo ascendió al 3,7%.

Estas cifras norteamericanas tienen un sesgo positivo: el hecho de que la creación de empleo aumente por encima de las expectativas demuestra que el mercado laboral tiene margen de mejora. La subida al 3,7% de la tasa de paro se debe a un aumento de la fuerza laboral.

Eso sí, se han revisado a la baja los meses anteriores. Algo que está pesando sobre el dólar, que sube un 0,6% frente al euro al anticiparse una subida de tipos de interés para finales de este mes.

No obstante, pese a que la cifra de empleo ha cumplido (e incluso superado) las expectativas, muchos inversores parecen cuestionar la posibilidad de que la Fed encuentre en este último informe de empleo razones suficientes para justificar una rebaja del precio del dinero que el mercado descuenta para el 31 de julio, cuando tendrá lugar la próxima reunión de su Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés).

Subidas limitadas

Los mayores índices de la bolsa de Nueva York tienen difícil seguir apuntando al alza en el corto plazo. Tal y como apuntan los analistas técnicos de Ecotrader, "va a ser muy complicado que los índices estadounidenses sean capaces de batir de forma sostenible sus resistencias crecientes de largo plazo".

"El S&P 500 debería de batir los 3.025 puntos; el Nasdaq 100, los 8.000 enteros; y el Dow Jones de Industriales, los 27.350 puntos. Hasta ahí hay apenas un recorrido adicional del 2%", explican estos expertos.

Sin embargo, desde Ecotrader prefieren espera a que índices como el S&P 500 se acerquen más a su zona óptima de compra, que ha subido hasta los 2.830 puntos con las últimas subidas a máximos, para lo que habría que esperar a una caída del 5% para volver a invertir en valores estadounidenses.

El petróleo llega a retroceder más de un 3% en la semana

Los futuros del petróleo Brent terminan la semana en la zona de los 64 dólares por barril, y pese a que su valor sube en torno a un 1,6% con respecto al jueves, lo cierto es que pierde alrededor de un 3% en los últimos siete días. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa gana casi un 20%.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, aunque con más moderación. Alcanzan la zona de los 57,5 dólares por barril este viernes, lo que supone una subida ligera del 0,2% con respecto al día anterior y un retroceso próximo al 1,7% en comparación con el cierre de la semana pasada. En 2019, la rentabilidad acumulada del crudo estadounidense está próxima al 27%.

El rebote del petróleo llegó después de conocerse el dato de desempleo de Estados Unidos, que fue una décima superior al del mes anterior, lo que "ofreció esperanza para un mercado del petróleo consumido por preocupaciones económicas", según informan desde Bloomberg.

Esta semana el petróleo sufrió retrocesos después de que los países de la OPEP y sus aliados acabaran por reunirse. "Aunque el cártel tiene dificultades para impulsar los precios, sus límites voluntarios a la producción están dejando la puerta abierta a los productores de petróleo de esquisto estadounidenses para ganar cuota de mercado, según Goldman Sachs", recogen desde Bloomberg.

La libra acumula nueve semanas seguidas de caídas

La divisa británica se deprecia frente al euro por novena semana consecutiva y, aunque ésta no nota apenas cambios con la anterior, la sterling acaba la semana en la zona de cambio de los 1,116 euros y recorta su rentabilidad anual al 0,3%.

Por otro lado, el euro se deprecia en torno a un 1,3% frente al billete estadounidense en la última semana, hasta caer al nivel de los 1,122 dólares y ya pierde algo más de un 2% en lo que va de ejercicio.

En cuanto a los metales, el oro termina justo en la zona de los 1.400 dólares por onza, tras un retroceso del 0,9% en los últimos siete días, pero con unas ganancias acumuladas del 9,4% en 2019. El oro alcanzó recientemente sus máximos del último lustro en los 1.420,9 dólares por onza.

Rentabilidad del bono por encima del 2%

Precisamente las expectativas de "nuevos estímulos monetarios" por parte de los bancos centrales en las últimas semanas, explicaban el martes los analistas de Renta 4, hace que los inversores continúen refugiándose en activos considerados más seguros, como la renta fija.

Por ello, y pese a la tregua acordada entre EEUU y China el pasado fin de semana, que frena algo la incertidumbre de su guerra comercial, el interés del bono estadounidense a diez años se sitúa este viernes por encima (pero cerca) del 2%. Un nivel psicológico que ha llegado a perder en los últimos días.

La Fed publicará las actas de su últim areunión el miércoles

La próxima semana, la Reserva Federal publicará las actas de la reunión de política monetaria del mes de junio (miércoles), en la que su presidente, Jerome Powell, rebajó las expectativas de una bajada de tipos próximamente. Asimismo, en Estados Unidos se dará a conocer el índice de precios de consumo (IPC) de junio (jueves), mismo indicador que se publicará en España (el viernes).