Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado echa un pulso a la Fed: los inversores anticipan que EEUU no suba tipos, incluso que los baje este año

  • Hoy Powell hará su primera comparecencia pública del año
  • Los operadores de bonos piden que se ponga freno a la subida de tipos
Reuters.

Francisco S. Jiménez, Vicente Nieves

Hace poco más de un mes, en noviembre, la probabilidad de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) subiera sus tasas de interés al menos una vez más en 2019 era del 73%, actualmente es del 0%. Es más, actualmente la probabilidad de que la Fed baje sus tipos en los próximos 12 meses es del 40%, según las encuestas de Reuters, y del 53% según Bloomberg. Las expectativas de que Powell de marcha atrás provoca más presión en la curva de tipos, que incrementa el riesgo de inversión de la misma y aviva los temores a una recesión. Hoy el presidente del Fed hará su primera comparecencia pública del año.

Trump y el propio mercado están dispuestos a ganar el pulso que mantienen con la Reserva Federal para que rectifique la política monetaria de seguir subiendo tipos de interés. En su reunión de diciembre, la Fed subió por novena vez las tasas desde que comenzara el ciclo de alzas en diciembre de 2015, y la cuarta durante 2018. Además, anunció que solo tenía previstas dos más para 2019 frenando sus intenciones.

La reducción de perspectivas se debió en parte al enfriamiento de la economía en EEUU y al caos desatado en el mercado a final de año. Cada vez hay más señales y temor que el ciclo está a punto de cambiar y una próximo recesión se acerca. Tal es la situación que los inversores de renta fija ya comienzan a anticipar un recorte de los tipos de interés si la Reserva Federal quiere preservar la expansión económica.

La respuesta del mercado a los planes de la Fed ha sido de caer a plomo acusando al banco central de ir demasiado lejos con su política monetaria, tras los datos manufactureros, el desplome del dólar frente divisas refugios como el yen y el menor gasto e inversión que supone el cierre del Gobierno Federal.

El problema para la renta variable es que ya se sabe lo que pasa si no se cumplen las expectativas

El problema para la renta variable es que ya se sabe lo que pasa si no se cumplen las expectativas. Desde Wells Fargo, destacan que los mercados están siendo demasiado agresivos a la hora de descontar los tipos interés como respuesta al endurecimiento de las condiciones financieras.

La rentabilidad de la deuda pública de EEUU que para los 10 años ha llegado a situarse en 2,53%. La rentabilidad de los plazos para 2,3, 5 y 7 años ya está por debajo del tipo de interés efectivo del mercado interbancario a un día.

El analista de la firma Boris Rjavinski señala que "no se puede negar que, según las medidas históricas, los tipos aún son bastante bajas". Para la propia Fed y Powell todavía las tasas están por debajo del interés neutral, nivel en el que la política monetaria no ejerce presión ni al alza ni a la baja sobre la economía, aunque últimamente están reconociendo que se está acercando. 

Kathy Bostjancic, director de mercados financieros de Oxford Economics para EEUU, advierte de que las turbulencias y el fuerte sentimiento risk-off de los mercados financieros "han incrementado los riesgos para la economía, lo que podría llevar a la Fed a ralentizar el ritmo de subidas de tipos".

El mercado de bonos está enviando señales claras: los inversores esperan que la Fed no implemente ninguna subida más de tipos

El mercado de bonos está enviando señales claras: los inversores esperan que la Fed no implemente ninguna subida más de tipos. Por si esto fuera poco, el movimiento de los bonos vaticina que en 2020 podría dar comienzo una nueva 'era' de expansión monetaria con caídas del precio del dinero.

No obstante, Bostjancic y el equipo de Oxford Economics creen que la Fed analizará primero si las señales que están mandando los mercados se corresponden con la situación económica. El comportamiento de la renta variable y fija en las últimas semanas se corresponde con un escenario cercano a la recesión, algo que todavía parece poco probable.

"La Fed pausará las subidas de tipos hasta mayo", señala Bostjancic. Durante la primera parte del año, el banco central podrá determinar si los mercados están sobrerreaccionando y la economía mundial se enfrenta solo a una desaceleración. Aún así, "aunque todo sea un movimiento exagerado de los mercados, la Fed debe tener en cuenta el bucle de retroalimentación sobre la economía derivado de unos mercados financieros menos acomodaticios y una menor confianza de los consumidores y empresarios".

Por todo ello, "creemos que la Fed tomará un descanso durante el primer semestre hasta que puedan analizar con precisión el escenario económico". El escenario central del banco central sería subir tipos en mayo y septiembre.

Una pausa prolongada de la Fed también puede conllevar riesgos importantes y un ajuste del mercado al nuevo escenario

Sin embargo, una pausa prolongada de la Fed también puede conllevar riesgos importantes y un ajuste del mercado al nuevo escenario. Joachim Fels, asesor global de Pimco, "reconoce que sería difícil comunicar una pausa sin que los mercados lleguen a la conclusión de que esto supone el final del ciclo expansivo y que el próximo movimiento será una caída".

La presión sobre la Reserva Federal cada vez es mayor. Con Trump y su administración acusando a Powell ser el responsable del actual descalabro del mercado. Wall Street pierde desde octubre un 20% en el caso del Nasdaq y un 16% para el Dow Jones. El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, ya ha manifestado que deberían dejar la próxima subida de tipos de interés para el segundo semestre del año.