Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street cierra con pérdidas: el Dow Jones cae un 1% y Nasdaq un 1,6%
elEconomista.es, EFE
Los principales índices de la Bolsa de EEUU se contagiaron al inicio de las subidas del Viejo Continente y abrieron con alzas que superaron el punto porcentual. Pero el miedo volvió a hacerse presente en las dos últimas horas de la sesión, para acabar con caídas que pudieron ser aún más graves. El pesimismo de las últimas semanas parece seguir presente entre los inversores.
Al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales perdió un 0,99% hasta los 24.442,92 enteros, mientras el S&P 500 cayó un 0,66% hasta las 2.641,25 unidades y el tecnológico Nasdaq crecía un 1,63% hasta 7.050,29 puntos. Durante esta semana, el cierre del mercado americano será a las 21.00 hora peninsular española debido al cambio de hora en Europa que se ha ejecutado este fin de semana.
Entre los sectores que terminaron la sesión en rojo destacan especialmente los de energía (1,88%), el tecnológico (1,81%), el industrial (1,68%) o el de comunicaciones (1,61%). Los mejor parados han sido los sectores inmobiliario (1,56%) y el de servicios (1,35%).
En el grupo de 30 cotizadas del Dow Jones, las corporativas con mayores ganancias fueron Verizon (1,75%), Merck (1,49%), Pzifer (1,48%) o JPMorgan (1,38%). Entre las firmas que tuvieron pérdidas destacaron Boeing (-6,59%), IBM (-4,13%), Microsoft (-2,91) o Visa (-2,48%).
Entre los datos más relevantes, cabe destacar que el PCE subyacente se ha situado en el 2% en septiembre y ha cumplido con las expectativas. Los funcionarios de la Reserva Federal prestan una mayor atención a este Índice de Precios de los Gastos de Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés). En esta sopa de letras para medir la inflación, los economistas del banco central favorecen al PCE sobre IPC por una serie de razones, entre ellas el hecho de que el primero incluye una gama más amplia de gastos que el segundo.
Los analistas de Wall Street ya hablan de que la bolsa se dirige hacia una fase prolongada de corrección tras muchos meses de bonanza, porque los inversores están reevaluando las perspectivas de crecimiento para el próximo año. En este sentido, a los inversores les preocupa que EE.UU. planee imponer aranceles a más productos chinos si las próximas conversaciones entre los presidente Donald Trump y Xi Jinping fracasan. Ambos países ya han implementado hasta la fecha impuestos sobre el valor de miles de millones de dólares de los bienes del otro.
En otros mercados, el barril de Texas descendió a 66,71 dólares el barril, el oro bajaba a 1.230,80 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía al 3,089% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1384.