Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa arranca la escalada hacia los máximos del año al poner fecha al alza de tipos

  • los principales índices del Viejo Continente cuentan con un recorrido del 5% hasta sus altos del año

Cristina Cándido

Tras batir sus principales resistenciales el jueves y despedir la semana en positivo, los principales índices del Viejo Continente cuentan con un recorrido del 5% hasta sus altos de 2018. El euro cede posiciones frente al dólar tras la reunión del BCE y el crudo cae a la espera de la OPEP

Las bolsas europeas han celebrado con subidas el nuevo plan de ruta del Banco Central Europeo (BCE), pero no descorcharán el champán hasta que la banca se una a la fiesta alcista. Y es que a pesar de que los principales índices continentales despidieron una semana marcada por las reuniones de los principales bancos centrales por encima de sus resistencias y con la mirada puesta en los máximos del año, los retrocesos de los valores financieros las dos últimas sesiones dejaron un sabor amargo en el cierre semanal.

Pese al cierre negativo del viernes, el EuroStoxx 50 tiene un potencial del 5,20% hasta los 3.675 enteros en los que estableció su techo anual. "Las caídas que estamos viendo en la banca europea están retrasando, que no cancelando, el escenario potencialmente alcista que se abrió el jueves tras batirse de forma general resistencias de corto plazo en las principales bolsas europeas", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. La plaza italiana fue la más alcista de los últimos cinco días tras rebotar casi un 4%, seguida del Dax, que avanzó casi un 2%, y el EuroStoxx 50, que repuntó un 1,7%. El Ibex subió algo más de un 1%, mientras que el Cac sumó un 0,9%.

El selectivo español es el único del Viejo Continente que aún se encuentra en negativo en el año tras dejarse un 1,9%. A pesar de ello, el buen tono de las última semanas ha favorecido que los perfiles de inversor agresivos, flexibles y moderados se embolsen en lo que va de ejercicio ganancias entre un 0,5 y un 0,8% y únicamente los moderados asuman pérdidas de un 0,8%, según los datos de Morningstar a fecha de 13 de junio.

Por valores, las compañías más alcistas de la semana en el Ibex fueron Inditex, que presentó sus cuentas trimestrales, Dia e Iberdrola, que avanzaron más de un 5%. Por el lado de los bajistas, Acerinox cedió un 3,8%, seguido de las entidades bancarias y Mapfre, que corrigieron entre un 1,8% y un 2,4%.

A media sesión del viernes en Wall Street, el Dow Jones y el S&P 500 se dejaban en la semana un 1,5% y un 0,4 %, respectivamente, mientras que el Nasdaq 100 subía en la semana un 3% tras registrar el jueves máximos históricos.

El euro cede un 1,2% en la semana

Cumpliendo con las previsiones, la Reserva Federal de EEUU (Fed) confirmó que finalmente serán cuatro las subidas de tipos en el año, una medida que apenas movió al mercado porque ya se venía descontando. Sin embargo, sí sorprendió el mensaje lanzado por el Banco Central Europeo sobre un posible aumento de tipos de interés en la zona euro que no se producirá, al menos, hasta después del verano de 2019.

La mayor reacción vino de la mano del euro, que sufrió su mayor caída en año y medio el jueves en el intradía y cerró la semana cediendo alrededor de un 1,4% frente a la divisa nortemericana hasta el entorno de los 1,1605 dólares. En opinión de Nick Peters, gestor de fondos multiactivos de Fidelity, la respuesta institiva de los mercados ha sido vender euros, "lo cual puede ir a más". El gestor señala que la "eurozona no solo tiene que lidiar con una economía que ha llegado al máximo y tiene un desempeño inferior al de EEUU, preocupaciones geopolíticas a medio plazo y precios más altos del crudo... ahora además puede que no llegue a tener tipos de interés positivos antes de la próxima recesión mundial, y entrar por tanto en esa recesión con muy poca munición".

El rebote del billete verde tras la reunión de la Fed fue el mayor desde el Brexit y su fortaleza no se produce únicamente contra la moneda común, también contra el resto de principales divisas.

Respecto al mercado de materias primas, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, cedió más de un 4% en la semana -hasta cotizar sobre la barrera de los 73 dólares el barril- con la mirada puesta en la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que tendrá lugar el viernes que viene.

La alianza entre Rusia y Arabia Saudí -defensores de aumentar la producción- podría pesar más que el frente de Venezuela, Irán, Irak, Angola y Nigeria, que pretenden mantener los recortes a la producción de crudo.