Bolsa, mercados y cotizaciones
Coches, mineras y acereras borran en un día el 'efecto Yellen' de las bolsas
- Las biotecnológicas llevan a Wall Street a unos soportes cercanos al pánico
- La británica Glencore se hunde más de un 29% y arrastra al sector
Laura de la Quintana, Isabel Blanco
Las abultadas pérdidas de Wall Street borraron en una sola sesión el optimismo inyectado la semana pasada por la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, cuando reconoció públicamente su intención de subir los tipos de interés este mismo año. La bolsa estadounidense parece dispuesta a buscar los mínimos anuales que marcara el pasado 25 de septiembre (su particular martes negro, un día después del acaecido en la eurozona) y los principales índices se movían en zona de soportes.
"Si se pierden, aumentaría el riesgo de mayores caídas", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Ahora bien, "en el momento en el que se alcancen, podríamos confiar en un rebote". La cuestión es que Estados Unidos camina un paso por detrás con respecto a Europa, donde el jueves de la semana pasada sus principales índices marcaron nuevos mínimos anuales.
Ahora ese momento está a punto de llegar en Wall Street. El S&P 500 se encuentra a un 0,8% de caída con respecto a los "mínimos del pánico" marcados en 1.866 puntos; la distancia para el Dow Jones es del 2%, mientras que el Nasdaq 100, el más alejado de todos ellos, está ya a menos de un 3%, con datos a media sesión. La caída de las biotecnológicas americanas está lastrando la cotización del selectivo tecnológico, el único hasta el pasado viernes, capaz de mantenerse en positivo en el año.
Los sectores responsables
El resultado electoral en Cataluña pasó de puntillas por las bolsas europeas, más preocupadas por las importantes ventas que afectan al sector automovilístico alemán y a la debacle que vive toda firma vinculada con las materias primas. El drama desatado por el escándalo de los motores diésel de Volkswagen llevó al Dax germano a ceder un 2,12%, a un 0,59% de su particular mínimo del pánico (en 9.338 puntos). En el caso del mercado español, el Ibex 35 volvió a agudizar sus pérdidas en el año (ya son de un 8,6%) con una caída del 1,32% el lunes, que le llevó a situarse a un punto porcentual del soporte fijado en los 9.370 puntos.
Las compañías mineras fueron las más bajistas del Viejo Continente, con un retroceso del 7,6%, que llevó a la bolsa londinense a sumirse en unas pérdidas anuales que superan el 9%. En el epicentro del terremoto minero estuvo Glencore, una de las mayores mineras británicas que sigue generando grandes dudas entre los inversores y los bancos de inversión y cuyos títulos se derrumbaron ayer un 29,4%. En un solo día, el gigante perdió 4.117 millones de libras de capitalización (unos 5.563 millones de euros) y ya son 29.673 millones los que se deja desde que comenzó el año, al caer un 75,6%.
Glencore anunció a principios de mes una batería de medidas, entre ellas la venta de activos, una ampliación de capital y un recorte del dividendo para reducir su elevada deuda y alejar el peligro de una rebaja de rating que tanto planea sobre la firma. Pero pese a este esfuerzo el mercado sigue castigando el alto endeudamiento, que pesa más que nunca sobre un sector que sufre de lleno la caída en el precio de las materias primas, con la desaceleración de China como telón de fondo. Es tal el temor que despierta la deuda de Glencore, que los seguros con los que los inversores se protegen en caso de impago (CDS) se dispararon un 52% la semana pasada, hasta los 550 puntos básicos. Esta cifra arroja que el mercado percibe más riesgo de impago en la compañía que, por ejemplo, en la deuda pública de Brasil.
El desplome de Glencore arrastró a otras empresas del sector como a la británica Anglo American, que cedió un 10%, o ArcelorMittal, que perdió un 8,26%. Las previsiones de beneficios sobre el sector siguen a la baja ante la caída del precio de las materias primas. En ArcelorMittal, las expectativas para 2016 del consenso de bancos de inversión ya se han recortado más de un 50% en lo que va de año. Ahora se prevé que no llegue a los 1.000 millones de euros de ganancias el próximo año. Ayer los títulos de la acerera se hundieron hasta mínimos históricos, tocando el precio más bajo visto desde que Arcelor y Mittal se fusionaron. También las acciones de Acerinox sufrieron el castigo generalizado al sector. Sus títulos fueron, tras los de AcerlorMittal, los más bajistas del Ibex en la sesión, al dejarse un 6,08%. Entre los valores del índice español destacó el desplome de las constructoras: FCC se dejó un 5,8%, OHL perdió un 4,4% y Sacyr bajó un 3,5%.
Los detalles sobre el cisne negro en el que se ha convertido el caso de las emisiones de los motores diésel de Volkswagen siguen penalizando a su valor en bolsa, que ayer vio esfumarse casi otros 4.000 millones de euros, al caer otro 7,46%. El precio de la acción bajó de 100 euros por primera vez desde octubre de 2011 y la automovilística alemana ya suma pérdidas del 38,8% desde que se destapó el escándalo el pasado 21 de septiembre. También registraron ayer importantes caídas otras firmas del sector como Porsche y Peugeot, con descensos del 6,9% y del 5,2%, respectivamente.