Bolsa, mercados y cotizaciones
Los dividendos españoles que baten a las Letras y que crecerán en el próximo trienio
- Metrovacesa, Atresmedia y Mapfre ofrecen las retribuciones crecientes más rentables
- Repsol se cuela entre los pagos de mayor rendimiento por la fuerte caída de su acción
- Consulte aquí el calendario de dividendos
Violeta N. Quiñonero
Madrid ,
Esta misma semana, la rentabilidad de las Letras del Tesoro a un año alcanzaba la menor de todo el año, al ofrecer un 3%. Más allá de la renta fija, en la bolsa española existen hasta 37 valores (que reúnen a más de cinco analistas en seguimiento) que brindan dividendos con rendimientos del 3,2% o más. Hasta una quincena de estos incluso duplica la rentabilidad actual del papel español. De estas compañías, sin embargo, la lista se reduce hasta 26 si se busca dividendos crecientes en el próximo trienio.
Desde que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a bajar los tipos en la reunión de junio era solo cuestión de tiempo ver como las Letras reducían cada vez más su rentabilidad y eran incapaces de batir incluso a la propia inflación. En la última subasta del Tesoro Público realizada a comienzos de julio, las Letras a un año se renovaron a una rentabilidad del 3,37%, frente al 3,77% al que se renovaron en el mismo mes del año pasado y del 3,4% del pasado junio. Ahora, en el mercado secundario, el rendimiento desciende incluso del 3%, tras haberse reducido sobre más de 20 puntos básicos en el mes de julio y se corre el riesgo de perder el 3%. Ante esta caída, la renta variable vuelve a exigir el trono de las rentabilidades.
Entre estas firmas, la promotora Metrovacesa ofrece el dividendo más rentable, con una rentabilidad de casi el 10% con cargo a 2024, del 9,8% concretamente. Esta es una de las retribuciones más altas de toda la bolsa española, solo tras los rendimientos de otras dos promotoras: Neinor Homes y Aedas Homes. Esta elevada política de dividendos de la compañía se sustenta en las previsiones que los analistas realizan para su negocio: frente a las pérdidas registradas en 2023, creen que esta promotora será capaz de regresar al beneficio positivo este ejercicio, registrando unas ganancias netas de 30 millones de euros que superarán los 40 millones ya el siguiente año. Ya está demostrando que está en vías de cerrar el 2024 con ganancias, pues la compañía registró durante el primer semestre del ejercicio, un beneficio de 3,8 millones de euros, frente a las pérdidas de 35,3 millones del mismo periodo del año anterior. Además, mejoró de forma muy ligera su NAV (valor neto de los activos) pasando de los 13,33 euros a cierre del 2023 a los 13,34 euros, frente a las caídas de valoraciones que se esperan de forma generalizada en el sector.
Con este escenario, para 2024 proyectan un dividendo por acción de 0,81 euros que crecerá un 8% hasta 2026, rozando los 0,90 euros por acción y alcanzando, sobre precios actuales, este último dividendo una rentabilidad del 10,5%. Consulte aquí el calendario de dividendos.
En bolsa, durante mayo las acciones de Metrovacesa llegaron a rozar la cota de los 10 euros, un precio en el que no cotizan desde 2019. Ahora, se mueven alrededor de un 18% por debajo de ese nivel, en el entorno de los 8,20 euros. No obstante, los expertos esperan que durante los próximos meses sus títulos vuelvan a cotizar cercanos a los 9 euros, hasta los que tiene un potencial alcista del 8%. La compañía aún se sigue comprando en bolsa con un descuento de más del 40% sobre su NAV.
El dividendo de Atresmedia también puede jactarse de estar entre los más rentables de toda la bolsa española, ofreciendo un rendimiento del 9,6% con cargo a 2024. Desde Renta 4 valoran, de hecho, a la compañía como "demasiado rentable como para no llamar la atención" y apuntan a su atractiva política por dividendo como uno de los puntos que sustentan la tesis de inversión en la empresa.
Su dividendo en el trienio se incrementará un ligero 1%, pasando de ofrecer 0,446 euros por cada título sobre los beneficios generados en 2024 (que los expertos cifran en casi 128 millones de euros) a 0,45 euros en 2026 y que también alcanzan un rendimiento cercano al 10%. La compañía consigue ofrecer este dividendo incluso tras haberse revalorizado en bolsa durante el mes de julio alrededor de un 6%. Y consigue este avance mensual tras sufrir en junio su peor mes desde marzo del 2020, en pleno estallido del Covid. A comienzos de junio, la firma logró situarse en niveles de 2018, casi en los 5,40 euros, pero desde ahí inició un descenso que le llevó a perder más de un 16% de su valor en tan solo un mes. Pese a ello, las acciones del medio de comunicación avanzan más de un 29% en el año y los expertos esperan que siga avanzando en el parqué español un 15% adicional durante los próximos meses.
La semana pasada la compañía presentaba los resultados correspondientes al primer semestre del ejercicio informando a nivel interanual de un aumento tanto de ingresos como de ebitda, que le bastaban para seguir manteniendo su política de dividendos, en la que se comprometen a distribuir un 80% de los beneficios generados. "La solidez financiera y el retorno de valor a los accionistas evidencian la estabilidad y capacidad de A3M para generar valor sostenible. Además, los avances digitales y la expansión internacional subrayan su compromiso con la innovación y el alcance global, posicionando a A3M como un líder indiscutible en el sector audiovisual, preparado para continuar su trayectoria de crecimiento y rentabilidad", opinan desde GPM.
El crecimiento que los expertos esperan para el dividendo de Mapfre en este trienio es del 12%. Esperan que la aseguradora del Ibex 35 pase de retribuir a sus inversores con 0,16 euros por cada título poseído a ofrecerles 0,18 euros. Estos dividendos también pueden de estar entre los más rentables de toda la bolsa española. Solo el pago con cargo a 2024 alcanza un rendimiento del 7%, que crece hasta el 8% sobre lo estimado para 2026. Esta misma semana desde Bank of America (BofA) publicaban un informe de análisis sobre las aseguradoras españolas en las que también apuntaban a un crecimiento de los dividendos de Mapfre: "Aumentamos nuestra estimación de beneficios para 2024 en un 6% para reflejar la mejora de los resultados principales de Mapre en el segundo trimestre y los mejores resultados globales por segmentos en no vida fuera de España. También consideramos factible el crecimiento de los dividendos y creemos que podría producirse a finales de año", explican desde el banco de inversión estadounidense.
Al igual que en el caso de Atresmedia, el dividendo de Mapfre alcanza estas rentabilidades aún revalorizándose sus acciones más de un 16% en el ejercicio. De hecho, durante este ejercicio, la compañía estuvo muy cerca de regresar definitivamente a los niveles previos a la pandemia (2,40 euros), al cotizar en los 2,376 euros. Actualmente, sus títulos cotizan en el entorno de los 2,20 euros, pero los analistas esperan que durante los próximos meses alcancen los 2,52 euros, con los que todavía tendría un recorrido alcista del 11% y superaría el Covid-crash.
A diferencia del resto, la rentabilidad del dividendo de Repsol se cuela actualmente entre las primeras plazas de este ranking por la caída de la acción de la compañía. Lastrada especialmente por la caída del petróleo (que cerró julio con un retroceso de casi el 9%, el peor mes desde octubre del 2023, y un precio por debajo de los 79 dólares por barril) y el gas, la compañía informó en sus resultados trimestrales de una reducción de los márgenes de refino que no gustó nada a los inversores. Solo en el que es ya el mes pasado, la principal petrolera del mercado español se dejó en bolsa más de un 11% de su valor en el que fue su peor saldo mensual desde noviembre del 2021.
En este escenario de caídas, y cerca de perder los 13 euros por acción, la rentabilidad de su dividendo ha crecido hasta el 7% con cargo a 2024. Las previsiones apuntan a que el dividendo de este ejercicio se situará en los 0,92 euros por título y crecerá un 19% hasta 2026, cuando esperan que se sitúe en los 1,096 euros, que ofrecen actualmente una rentabilidad superior al 8%. "Los márgenes de refino siguen preocupándonos, dadas las recientes caídas, pero Repsol ha fijado su dividendo para 2025, lo que implica una rentabilidad de más del 7% que debería servir de apoyo", explican desde Barclays.
Las pérdidas en su cotización (que retrocede un 2% en 2024) elevan, sin embargo, su potencial alcista hasta el 34% para los próximos meses hasta los 17,42 euros que los expertos esperan que valdrán sus acciones. De alcanzarse esta valoración, los títulos de Repsol se colocarían en niveles de 2008. Los analistas recomiendan comprar sus acciones.
También cerca de un 7% rentan los dividendos de BBVA y Prosegur Cash. El dividendo de la filial de Prosegur (que se dedica a la gestión del efectivo) será uno de los que más crecerá de esta selección de compañías en el trienio. En concreto, las estimaciones del consenso de analistas que recoge FactSet apuntan a que la empresa será capaz de elevar su retribución un 20%, al pasar de los 0,036 euros que esperan que reparta con cargo a 2024 a los 0,043. Aunque pueda parecer un dividendo escaso, a precios actuales de la cotización, para 2026 esta retribución supera el 8%.
En bolsa, los tambores de opa por parte de la familia fundadora no han dejado de resonar en la compañía durante el año. Aunque por el momento las acciones de Prosegur Cash se mantienen planas en el ejercicio, los expertos recomiendan comprarlas, pues estiman para ellas un potencial alcista del 25% para los próximos meses. En una entrevista concedida a elEconomista.es, Maite Rodríguez, CFO de Prosegur, aseguraba que la opa era para recuperar el valor de la compañía. "Hemos comenzado el nuevo plan estratégico y se tiene que interpretar de dos formas, como una oportunidad para aquellos que querían salir o entrar en el valor, incluso con una prima. Y, por otra parte, es una muestra de confianza para aquellos que se hayan querido quedar viendo la confianza que muestra la propiedad, que también es parte de la gestión de la compañía", explicaba Rodríguez.
Esta misma semana, la filial presentó sus resultados semestrales en los que reportaba un beneficio neto de 38 millones de euros, que mejoraban casi un 3% las cifras conquistadas en el mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el dividendo de la entidad bancaria vasca pasará de 0,692 euros por acción que se estima para 2024 a 0,718 euros en 2026, lo que supone un aumento del 4%. Sobre precios actuales (BBVA se revaloriza en bolsa en el año más de un 20%), la retribución con cargo a 2026 supera el 7% de rentabilidad. Al rendimiento que se puede sacar por la vía del dividendo hay que añadir el de la acción, para la que los analistas todavía proyectan una subida del 15% en los siguientes meses.
Del 6,3% y el 6,2% respectivamente son las rentabilidades de los dividendos de Acerinox y Naturgy, aunque si por crecimiento de dividendo se refiere el de la acerera experimentará un mayor aumento, del 3% concretamente, frente al 1% de la energética. De 0,61 euros a 0,626 euros será el incremento de Acerinox en el trienio, mientras que Naturgy pasará de retribuir con 1,38 euros en 2024 a 1,40 euros en 2026.
La energética presentó la semana pasada sus resultados del primer semestre y con ellos hizo el anuncio de que esta trabajando en un nuevo Plan Estratégico para el periodo 2025-2030, dejando aparcado el proyecto Géminis (que buscaba la escisión de la compañía en dos nuevas y que no se ha visto ejecutado en ningún momento por las desconfianzas del mercado) y tratando definir una nueva hoja de ruta que sea ambiciosa y atractiva para los inversores.
En esta lista también se cuela Prosegur, matriz de Prosegur Cash. En su caso, su dividendo renta algo menos que el de su filial, del 6,1%, aunque su avance en bolsa en el año es mayor (del 2%). Los analistas esperan que la compañía incremente en el trienio su dividendo un 9%, pasando de retribuir con 0,11 euros en 2024 a 0,12 euros en 2026 y aumentando la rentabilidad hasta el 6,7%.
Por último, con más de un 6% de rentabilidad, el consenso de expertos que recoge FactSet espera que el dividendo de Endesa crezca hasta un 16% entre 2024 y 2026. La utility pasará de ofrecer un dividendo de 1,11 euros por cada título en cartera a 1,28 euros en 2026. Esta última retribución supera sobre niveles actuales de cotización (Endesa retrocede un 2% en bolsa) más de un 7%. Su potencial alcista para próximos meses es del 18%.
Las estimaciones de los analistas para el dividendo de Endesa este año cumplen también con el propio Plan Estratégico de la empresa, aunque se muestran escépticos en los objetivos a medio plazo. El objetivo de Endesa es incrementar esta retribución a sus accionistas hasta el 1,1 euros por acción en 2024 y alcanzar el 1,5 euros por acción en 2026. Todo ello a través de dos pagos anuales y manteniendo una política con un payout (porcentaje de los beneficios que se destina al reparto de dividendos) del 70% en el periodo que abarca el plan.