Bolsa, mercados y cotizaciones
La mitad de la banca española ya cotiza por encima del valor de sus activos
- Sabadell es uno de los otros tres que aún ofrece un descuento, del 29%
- BBVA, por su parte, está a 1,10 veces su valor contable pese a corregir
- La acción de CaixaBank supera su valor contable en bolsa por primera vez de 2018
Cecilia Moya
Madrid ,
Por primera vez en mucho tiempo, la banca española se aproxima a que en el valor en bolsa se reconozca al menos su valor contable. Tras las fuertes correcciones sufridas en el sector bancario en los últimos ejercicios se había vuelto una tarea difícil, pero ya está cada vez más cerca para el conjunto de la industria. Ya hay tres entidades españolas que cotizan por encima de su valor contable (Bankinter, BBVA y CaixaBank). Las otras tres cotizadas, en cambio, aún se mueven en niveles inferiores. Banco Sabadell es una de las que aún ofrece un descuento, del 29%, a pesar de las subidas en bolsa recientes tras el anuncio de BBVA de su intención de materializar una fusión por absorción. Este último, en cambio, cotiza con una prima del 10% sobre el valor de sus activos.
A Bankinter, que es el único banco español que históricamente no cotiza con descuento frente a su valor en libros, se ha unido este año BBVA y se ha sumado ahora CaixaBank, ya que el precio de su acción supera el valor de sus activos por primera vez desde 2018, con un precio valor/en libros de 1,07 veces.
El valor contable, también conocido como valor en libros, es el valor intrínseco de las acciones de una empresa. Teóricamente, si esta ratio se sitúa por debajo de 1 quiere decir que las acciones de la firma cotizan baratas o con descuento, ya que el valor de estos títulos es inferior a lo que el banco dice que valen. Si es al contrario, si la cifra es superior a 1, significa que el mercado está valorando las acciones por encima de lo que la entidad vale según sus cuentas.
Las potentes ganancias que acumulan en bolsa en 2024 las entidades financieras (el Ibex Banks, que agrupa a los seis bancos, gana un 26% en el ejercicio) dejan a la mitad de bancos del club de las 35 cotizando sobre su precio/valor en libros, la cifra más alta desde 2018. Aunque el rebote anual incluye a todo el sector bancario español, para tres de ellas todavía no es suficiente, y Banco Santander, Banco Sabadell y Unicaja son las tres entidades españolas que aún cotizan con descuento en este sentido, al intercambiarse en bolsa por 0,75, 0,71 y 0,52 veces, respectivamente, su valor en libros, según las estimaciones que recoge el consenso de Bloomberg.
Banco Sabadell ha subido un 10% desde el anuncio de fusión de BBVA. El banco vasco reconoció este miércoles que ha ofrecido una ecuación de canje de una acción por 4,86 títulos que supondría valorar a la entidad catalana en 2,262 euros por acción, por debajo de su valor en libros. En el caso de BBVA, en marzo lograba superar su valor contable en bolsa, algo que no sucedía desde el año 2017, con excepción de unos días el pasado mes de noviembre en los que lo igualaba. El mercado reconocía todo el valor en libros del banco en noviembre de 2023, y lo convertía en el segundo banco español en alcanzarlo tras Bankinter. De hecho, el precio/valor contable de BBVA conseguía superar al de Bankinter temporalmente, algo que no sucedía desde 2013.
Actualmente, el precio/valor en libros promedio del índice del bancario español alcanza las 0,96 veces para 2024, que es el más elevado desde su creación en 2016. Para 2025, el consenso de expertos sitúa un precio/valor en libros del Ibex Banks de 0,82 veces.
El martes se teñían de rojo las cotizaciones de la gran banca española, con una caída del 4% para el Ibex Banks, que sacaba al índice de los máximos bursátiles en los que se encontraba y fue su peor jornada en los últimos 13 meses (estaba en niveles récord desde su creación, en 2016). Esta caída coincidía no solo con el anuncio de BBVA, sino también con la fecha de presentación de resultados de CaixaBank y Santander, que eran las únicas del sector que faltaban por rendir cuentas.
El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri obtuvo un beneficio neto de 1.005 millones de euros entre enero y marzo, que supone un aumento interanual del 17,5% y batir los 988 millones que esperaba el consenso de analistas de Bloomberg. Por su parte, Santander reportaba unas ganancias de 2.852 millones de euros en el primer trimestre de 2024, un 11% más que en el mismo periodo del año anterior, pero en su caso, esta cifra se quedaba por debajo de los pronósticos de los analistas (2.887 millones).
Desde Citi consideraban que la acción de CaixaBank "podría tomarse un respiro" en la jornada del martes tras la ausencia de mensajes contundentes sobre los ingresos de 2025 y el calendario de distribución de capital, después de un desempeño sólido en las últimas semanas. Pese a que el banco cedía el martes un 3,3%, logra mantenerse por encima de su valor contable.
Para Juan José Figares-Fernández, de Link Securities, las últimas correcciones de los bancos españoles no son motivo de preocupación. "Son ventas oportunistas, aprovechando el reciente repunte de las acciones. La acogida de las cifras por parte de los analistas ha sido bastante más positiva. La reacción inicial tras la publicación de resultados suele ser algo errática; no debe preocupar si las cifras son buenas", completaba el experto.
Ya con las cuentas del primer trimestre sobre la mesa, el conjunto de la gran banca española aumenta su beneficio un 17% en los primeros tres meses del año, hasta los 6.700 millones, y las previsiones que recogen los expertos contemplan que todas ellas alcancen niveles récord en el conjunto de 2024. Así, pese a las fuertes revalorizaciones que anotan, los expertos todavía creen que hay oportunidades en estas firmas (especialmente, a través de la vía de la retribución al accionista), y otorgan una recomendación de compra a Sabadell, Santander y CaixaBank y un mantener a BBVA, Unicaja y Bankinter.
Así lo cree Ignacio Cantos, de ATL Capital, que considera que pese a las potentes subidas, sigue habiendo oportunidades en la gran banca. "Durante muchos años, los bancos cotizaron con primas sobre el valor en libros, pero cuando llegó el momento de los tipos negativos, este sector empezó a cotizar por debajo, especialmente el español. Una vez que tenemos los tipos positivos de nuevo, la banca debería vivir un cierto rerating y cotizar por encima del valor en libros al menos. Sigo pensando que les queda margen de subida". Así, Cantos cree que los próximos años podrían ser favorables para los bancos, en los que "quizás no vuelvan a los picos más altos que tocaron, pero sí van a tener fuertes rebotes".
Ya en clave europea, el 40% de los bancos del Viejo Continente ya iguala o supera su valor contable en bolsa. Con el primer recorte de los tipos de interés ya acechando (en Europa llegará en junio, según prevé el mercado), este sector sigue mostrando una gran fortaleza y es el más alcista dentro del Stoxx 600, con una subida que ronda el 17% en el año.