Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 25 fondos que más rentabilidad consiguen en el último año

    Fuente: iStock.

    Cristina García, Isabel Blanco

    El mundo empezó a dejar atrás su era de tipos cero hace un año, y desde entonces la bolsa ha sido la gran ganadora. Eso explica que 23 de los 25 fondos que han logrado rentabilidades más elevadas en los últimos doce meses sean de renta variable. El denominador común en muchos de ellos es que invierten en mercados emergentes, aunque también hay fondos de bolsa italiana, que ha sido la más alcista en Europa desde que el BCE giró su política monetaria.

    En la última encuesta a gestores de Bank of America, quedó reflejada que la bolsa emergente es una de las favoritas para los próximos meses, junto al sector de la salud, los activos alternativos, el consumo básico o la tecnología. "Consideramos que las acciones de los mercados emergentes son una alternativa de gran valor gracias a la debilidad del dólar, la mejora del ciclo tecnológico y la consolidación del crecimiento de China", explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro.

    Otro punto a favor de estos mercados es que "hay indicios claros de que la inflación ha tocado techo y está en proceso de desaceleración rápida en muchos casos", señala Alan Wilson, Emerging Market Debt Portfolio Manager de Eurizon SLJ Capital. "Con la inflación tocando techo y los bancos centrales pivotando, es probable que el capital mundial vuelva a dirigirse hacia los mercados emergentes", sentencia.

    En el pasado más reciente, los dos fondos de inversión a la venta en España que mejor se han comportado invierten en Turquía, según datos de Morningstar. Se trata de HSBC GIF Turkey Equity EC, que sube más de un 86% en los últimos doce meses; y de BNP Paribas Turkey Equity N R, que avanza casi un 70%. Gran parte de esta cosecha la consiguieron el año pasado, cuando la bolsa de Estambul se convirtió en el refugio de los turcos contra la elevada inflación del país. Entonces, el Bist se revalorizó nada menos que un 200%, y este año avanza otro 22%, aunque Turquía todavía tiene por delante muchos retos. Entre ellos el control de su inflación, que continúa en el 38%.

    El tercer fondo con una rentabilidad más alta invierte en India. Kotak India Midcap B EUR sube un 64,63% en el último año. Las perspectivas para esta región de cara a futuro son favorables. "Es probable que India y el sudeste asiático sean las economías de más rápido crecimiento en esta década", explican en Nomura. Uno de los argumentos a favor de esta región es que India no sólo tiene la mayor población del mundo, "sino también una de las mayores poblaciones de jóvenes (menores de 15 años) del G-20, y el 67% de la población está en edad de trabajar", indican.

    En ese listado de los 25 fondos más rentables a un año hay otros productos que invierten en renta variable emergente en su conjunto, sin decantarse por un país, como Schroder ISF Emerging Europe A Dis, Quaero Capital New Europe A, Magna Eastern European R EUR o Robeco QI EM Enhanced Index Equities F (ver gráfico).

    Pero también hay dos fondos que invierten en bolsa italiana, que se revaloriza más de un 38% en los últimos doce meses, 16 puntos porcentuales más que la europea. Uno de ellos es Schroder ISF Italian Equity C Acc, que sube un 31% en los últimos doce meses, y el otro es Fidelity Italy Y-Acc, que avanza otro 31%.

    En el listado también hay un fondo de bolsa española, como Caixabank Bolsa España 150, que invierte en el Ibex con la peculiaridad de que puede apalancarse hasta un 150% con derivados, por eso amplifica sus ganancias hasta el 33% a doce meses, cuando el índice se revaloriza un 18,91% en el mismo periodo.

    ¿Y qué pasa con la renta fija?

    Entre los 25 fondos que destacan en el último año, hay sitio también para dos excepciones fuera de la categoría de renta variable: un producto mixto y uno de bonos emergentes. El primero es el Alcalá Multigestión Cornamusa, un vehículo con poco más de dos años de vida cuya política de inversión permite tener una exposición de 0 a 100 tanto en bolsa como en renta fija pública y privada. En esta flexibilidad está la clave. Esto le ha permitido ahora inclinar claramente la balanza hacia la renta variable, con casi un 96% de la cartera (el resto es liquidez), y más concretamente hacia la tecnología, que predomina con más de un 41% de exposición. Es así como logra un 32,12% de rentabilidad.

    El que sí tiene un sesgo distinto es el H2O Multi Emerging Debt I Eur. Este producto sí invierte en renta fija, aunque lo hace, mayoritariamente, a través de instrumentos derivados. Aunque a un año la rentabilidad alcanza el 29,32%, lo cierto es que a tres años se gana un 2,63% anualizado y a cinco se pierde un 0,13%, tras años complicados para la deuda.

    Aunque no hay más fondos de renta fija que sobresalgan en rentabilidad, los productos de deuda a largo plazo en euros son realmente los que están captando toda la atención de los inversores en 2023, al atraer suscripciones netas por valor de 9.872 millones de euros hasta junio, un 70% del total. Estos productos pierden un 0,99% de media en un año, según datos de Inverco. En los de corto plazo entran otros 2.000 millones.