Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed (y los soportes) mantienen intacta la 'hoja de ruta' del inversor pese a los 'temores bancarios'

  • El soporte clave que debe utilizarse como stop en el Ibex está en los 8.500 puntos
  • Los 3.980 puntos del EuroStoxx, el nivel a vigilar en la referencia europea
  • Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader
Los niveles a vigilar en el Ibex 35

Fernando S. Monreal
Madrid,

El comienzo de semana y de mes fue a la baja en los mercados de renta variable europeos y estadounidenses. Los fuertes descensos vistos en la sesión de ayer pusieron en alerta a inversores y analistas que tuvieron que revisar sus planes de trading para recordar donde están los soportes críticos que pueden frenar una sangría bajista en caso de que se produzca.

El estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, los sitúa en su comentario estratégico semanal en los mínimos que marcaron los principales índices del Viejo Continente el pasado 20 de marzo, que fueron el suelo que establecieron las bolsas y principalmente los bancos tras confirmarse el rescate de Credit Suisse.

En el caso del EuroStoxx 50 se trataría de soportes como son los 3.980 puntos y resistencias en los 4.572 puntos. En estos momentos la distancia hacia esos mínimos es del 7% mientras que el recorrido hasta el objetivo es del 6,50%.

"Por su parte", matiza el experto, "si miramos al Ibex 35 el soporte clave y nivel de soporte crítico que debe utilizarse como stop se localiza en los 8.500 puntos mientras que el objetivo a buscar se encuentra en los 10.100 puntos, cuyo alcance supondría recuperar niveles previos al Covid-crash".

Análisis técnico estratégico del Ibex 35

En este sentido, "que haya una corrección del último tramo alcista es algo del todo normal y, de momento, no veo nada que ponga en aprietos la posibilidad de que después de esta corrección el Ibex 35 acabe yendo a buscar objetivos que tiene entre ceja y ceja desde hace meses, como son los 10.100 puntos, cuyo alcance supondría recuperar toda la caída del Covid crash", afirma Cabrero quien señala un nivel intermedio a vigilar antes del stop que podría frenar las caídas, la tangencia con la directriz alcista que surge de unir los mínimos de octubre y de marzo pasados, que discurre actualmente (es dinámica y por tanto se mueve con el paso del tiempo) por los 8.900/9.000 puntos.

Pendientes de la Fed

En la jornada de hoy finalizará la reunión de dos días del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de EEUU. Según el consenso de mercado recogido desde Bloomberg, las previsiones de los expertos apuntan a que finalmente Jerome Powell y su equipo optarán por elevar el precio del dinero en 25 puntos básicos, un paso intermedio entre no hacer nada y llevar a cabo una subida agresiva de tipos.

En caso de confirmarse, sería una de las últimas alzas en ese sentido que se esperan que protagonice la organización estadounidense que "ante la preocupación por la estabilidad financiera, es probable que haga una pausa tras su decisión de mayo". Así lo entienden muchos de los expertos que opinan sobre la politica monetaria estadounidense. Y más, tras el recrudecimiento de la tensión en los mercados ante la liquidación de First Republic Bank, tras perder prácticamente todo su valor bursátil.

Una decisión, la de elevar en 25 puntos el precio del dinero, que replicará también este jueves Christine Lagarde y los miembros del BCE, que se espera que dejen el nivel de los tipos en el 3,25%. La entidad central europea, de hecho, se decantará por esta vía ante "el dilema entre la pegajosa inflación subyacente que seguimos teniendo en la eurozona y los recientes eventos en el sector bancario, con las restricciones crediticias que suponen sobre la economía real", afirma Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G.