Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa y Wall Street rebotan un 3% tras los desplomes superiores al 10%
- os parqués a este y otro lado del Atlántico rompen con tres semanas consecutivas en negativo
- os principales índices se encuentran en un mercado bajista
- La superación de los 3.600 puntos en el EuroStoxx y de los 8.400 en el Ibex expondría el primer síntoma de fortaleza
Violeta N. Quiñonero
Con el miedo a una recesión metido en el cuerpo y ante la debacle de la semana anterior, las bolsas mundiales lograron calmarse y presentaron subidas generalizadas en las principales plazas a este y otro lado del Atlántico. Así, Europa y Wall Street rebotaron, de media, un 3% tras caer más de un 10% previamente.
Pese a la crudeza de las palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso estadounidense -reconoció el peligro de recesión que acecha a Estados Unidos y puso la nota de optimismo al reconocer que la economía americana es fuerte y está preparada para aguantar una política monetaria más dura- su mensaje sentó como un bálsamo para las principales plazas americanas y en Europa las caídas se moderaron.
Ante todo ello, los índices mundiales de mayor envergadura consiguieron cerrar el cómputo semanal con notorios rebotes -superaron el 2% en Europa y el 5% en Wall Street a media sesión- y rompen en la mayoría de los casos con tres semanas consecutivas de pérdidas. Pese a ello, son varios los selectivos tanto en el Viejo Continente -el EuroStoxx y el Ftse MIB- como en el gigante americano-el S&P y el Nasdaq- que se encuentran en un mercado bajista -solo se sale de este al alcanzar los máximos anuales-, una situación que dura, de media, catorce meses en Wall Street y 11 en Europa.
Dónde están las mayores caídas
Pese a los rebotes presentados desde el lunes, a nivel técnico las bolsas no las tienen todas consigo. Para disipar el riesgo bajista que haría caer al EuroStoxx más allá de los niveles mínimos que marcó en marzo y que el índice europeo comience a mostrar signos de fortaleza "lo mínimo exigible es que se superen resistencias que presenta el EuroStoxx 50 en los 3.600 puntos.", apunta el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Por su parte, en el caso del índice nacional, Cabrero sitúa esta resistencia en 8.400 puntos. Estos selectivos se encuentran a un 1,9% de distancia en el EuroStoxx y a la misma en el caso del Ibex 35. Aunque, para Cabrero, el verdadero índice a vigilar y que marcará la conducta de las bolsas del Viejo Continente a corto plazo es el sector bancario: "El soporte de que hay que estar pendiente siguen siendo los 335 puntos del Stoxx 600 bancario. De su mantenimiento depende que las bolsas europeas no abran la puerta a una caída que podría ser del orden del 10% adicional y al sector bancario a la zona de mínimos de marzo, que también se encuentran a un 10% de distancia", concluye.
Por valores del Ibex 35, la balanza entre el negativo y el positivo estuvo prácticamente equilibrada. Telefónica se impuso como el valor más alcista desde el lunes, con un avance del 7,6% -constituye su mejor semana desde mediados de abril de este mismo ejercicio-, seguido de Fluidra y Pharma Mar con subidas desde el lunes del 6,2% y el 5,5%, respectivamente. Para ambos valores, además, estas ganancias fueron las más abultadas desde marzo y abril respectivamente.
En la parte negativa de la tabla, Indra se desplomó a doble dígito en los últimos cinco días. Se depreció cerca de un 17,13%, lo que no solo constituye su peor semana en el ejercicio, sino también desde marzo de 2020. Por su parte, ArcelorMittal perdió un 9,09% de su valor desde el lunes. Las cotizaciones de ambas se sitúan en mínimos anuales y en niveles de marzo de 2022 en el caso de Indra y de 2021 en el caso de la siderúrgica. La energía, tras la debacle a mitad de semana tras conocer las tasas impositivas que estudia el Gobierno -que afectarán principalmente a Iberdrola y Endesa-, presentó caídas moderadas y a nivel técnico se acercó a la zona de compra.
A comienzos de semana las rentabilidades de los bonos periféricos volvieron a dispararse
En el mercado de divisas, el euro por fin vuelve al terreno positivo en el cómputo semanal, aunque apenas se apreciaba un 0,4% a media sesión, y cierra una racha de tres semanas consecutivas en números rojos. A mitad de la jornada estadounidense, el cambio se situaba en los 1,05 dólares.
A comienzos de semana las rentabilidades de los bonos periféricos volvieron a dispararse por encima del 3,6% en el caso del italiano y del 2,8% en el caso del español. Pese a ello, finalmente consiguieron reducirlas hasta el 3,5% y 2,6%. Ruta similar siguieron los principales bonos de referencia, el americano y el bund alemán que cierran la semana con rentabilidades del 3,13% -a media sesión- y 1,4%, respectivamente.