Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'Madre Rusia' aún tiene recorrido para mantenerse como la bolsa más alcista del año

  • Se apoya en el incremento de los precios de las materias
Foto: Reuters

Carlos Simón García, Víctor Blanco Moro
Madrid,

La Madre Rusia aglutina un conjunto de clichés, en imágenes, de lo que pensamos los foráneos cuando escuchamos Rusia. Sin embargo, este concepto mitológico evoca a la tierra natal como origen del nacimiento, como fuente de fertilidad y abundancia, es el significado real de lo que en ruso se conoce como Matushka Rossiya y que, sobre todo, fue utilizado y cobró especial relevancia durante los periodos de guerra.

La percepción que tiene el inversor internacional de Rusia todavía es la de un mercado extraño y ajeno y, por lo tanto, quizás no sepan que su bolsa está siendo la más alcista del año de entre las principales economías mundiales, con un rebote del 35% desde el primero de enero que deja cotizando al MOEX y al RTS, los principales índices bursátiles, en máximos no vistos desde 2011.

Pero, ¿qué hay en el parqué moscovita y en qué se ha apoyado esta fulgurante subida? En el RTS (50 compañías más grandes y líquidas, en un índice que se calcula en dólares) se encuentran hasta nueve compañías energéticas que capitalizan de forma conjunta más de 372.000 millones de euros. Le siguen materiales y el sector financiero, que engloban algo menos de 150.000 millones cada uno. Dentro de la industria energética, el líder indiscutible es Gazprom, con un valor en bolsa de más de 100.000 millones de euros. Le siguen Rosneft, Novatek y Lukoil, todas ellas por encima de los 60.000 millones. En los materiales destaca Norilisk, especializada en níquel, mientras que entre los bancos se encuentra Sberbank, con una capitalización que roza los 100.000 millones.

Desde Bloomberg Intelligence creen que "es el mercado perfecto para coger exposición tanto a la industria petrolera como a los tipos más altos de interés ya que el 65% de estas compañías tienen exposición a los precios energéticos y los tipos de interés mientras que, por ejemplo, el Ftse 100 solo tiene un 27% de exposición, siendo uno de los que más tiene de toda Europa". Dentro de este índice, más de la mitad de los valores reciben una recomendación de compra por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. La mejor de todas ellas es el Credit Bank of Moscow, uno de los mayores bancos del país. Le sigue Magnit, líder del retail ruso (supermercados), y Sberbank, la gran entidad financiera del país, propiedad del propio Banco Central. Otras grandes empresas que también reciben el beneplácito de los expertos son Gazprom, Lukoil y Rosneft.

Además, "el incremento de los precios de las materias primas y la demanda global son un catalizador para la economía rusa y sus compañías, que siguen estando infravaloradas a estos precios", agregan desde Bloomberg. En lo que va de año, le saca 35 puntos porcentuales de rentabilidad al MSCI Emerging Index y, sin embargo, se sigue comprando con un 45% de descuento frente a estos ya que ha habido fuertes mejoras en sus previsiones de beneficio, del 50 y el 35% de cara a 2021 y 2022, respectivamente, que ha dejado su PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) un 10% más barato que a comienzos de año pese a la subida anteriormente mencionada.

Por último, destaca la alta rentabilidad que dan los dividendos rusos, que este año alcanzará el 8% de media, con un payout del 55%. El más visible de todos es el de Gazprom, que supera el 12%, según las previsiones del consenso de analistas de FactSet. Otros pagos de doble dígito son los de Magnitogorsk, Severstal y Novolipetsk. Hay que recordar que todas las empresas estatales tienen previsto dar alrededor de un 50% de sus beneficios a los accionistas.

Subida de tipos

Rusia se ha adelantado al resto del mundo en 2021 al llevar a cabo un endurecimiento de sus políticas monetaria y fiscal antes que nadie. Se trata de un camino que tendrán que recorrer otras jurisdicciones, como la estadounidense o la europea, y que desembocará, según todas las previsiones, en un frenazo en el ritmo de crecimiento en el futuro.

Sin embargo, para Rusia puede ser una ventaja haber empezado este proceso en primer lugar, y sufrir sus consecuencias antes que nadie. "Durante 2020, el Banco bajó el tipo de interés oficial varias veces para estimular la economía. Sin embargo, Rusia afronta un aumento de la inflación, que ha superado el 6%, con incremento del precio de los alimentos del 9% interanual. Desde marzo de 2021 Rusia ha empezado a invertir su ciclo de relajación monetaria por el aumento de las presiones inflacionistas", explican desde Crédito y Caución, refiriéndose a las subidas de tipos que empezaron en febrero en el país, y que los han llevado del 4,25% al 6,75% que mantienen en la actualidad.

Los fondos más rentables a 10 años

Entre los fondos que invierten en renta variable rusa que están disponibles a la venta en España, los cuatro que han conseguido acumular las mayores rentabilidades en la última década son Amundi Fds Russian Equity, Pictet-Russian Equities, BNP Paribas Russia Eq y Raiffeisen-Russland-Aktien, con retornos anualizados a 10 años del 10,1%, 9,6%, 8,9% y 8,5%, respectivamente. En lo que va de año suben un 39,9%, 41,3%, 34,3% y 41,8%.

Los tres primeros tienen como su principal apuesta en este momento a Gazprom, mientras que el fondo de Raiffeisen la mantiene como la segunda empresa con mayor exposición. Sberbank y Lukoil, además, coinciden como una de las 10 mayores compañías del portfolio en los cuatro fondos.