Bolsa, mercados y cotizaciones
El margen de las empresas españolas recuperará en un año lo que en la crisis financiera le costó tres
- Expandirán su rentabilidad 3,6 puntos en 2021
- Tras el mínimo histórico de la pandemia en el 5,7%
Daniel Yebra, Cristina Cándido
Madrid,
El margen operativo de la bolsa española se recuperará en V tras hundirse en mínimos históricos en este 2020 por la pandemia de coronavirus. Las previsiones de los analistas apuntan a que las empresas cotizadas expandirán su rentabilidad 3,6 puntos porcentuales en 2021, desde el 5,7% hasta el 9,3%, superando incluso el 8,4% de 2019.
Esta recuperación en un solo ejercicio es prácticamente la misma que, tras el suelo de la crisis financiera -el 6,2% de 2015-, les costo tres años conseguir, según el Ecomargen, la herramienta de elEconomista que calcula la evolución del margen operativo de las 55 empresas más capitalizadas entre las que cuentan con un seguimiento de al menos cuatro analistas -excluyendo a bancos, aseguradoras y socimis-.
Los avances en los desarrollos de las vacunas y los tratamientos contra el coronavirus que se han conocido en las últimas semanas apoyan esta recuperación en V de la capacidad de la bolsa española de obtener beneficios de los ingresos totales, una de las principales ratios para medir la salud de los negocios de las empresas.
Con el shock de oferta y demanda de la pandemia, las previsiones se hundieron rápidamente, pero la protección del empleo -principalmente mediante los ERTE diseñados por el Gobierno-, los fondos de reconstrucción de la Unión Europea (UE) y la extraordinaria batería de medidas de política monetaria desplegada por el Banco Centro Europeo (BCE) favorecen que se espere una rápida recuperación.
En las crisis afloran las debilidades de los distintos negocios y la rentabilidad se vuelve clave para defender las expectativas de beneficios por parte de las empresas. Las más defensivas dependen de una demanda inelástica, que no varía excesivamente ante este tipo de shocks -electricidad, servicios regulados, farmacia, alimentación y otros productos de primera necesidad son segmentos de actividad que sufren menos-, mientras que otras compañías pueden salvar la situación si parten de una posición dominante o con costes muy bajos.
Recuperación inédita
El resto necesita afrontar dolorosos ajustes y largas transformaciones, como ocurrió tras la caída de Lehman Borthers en 2008, o un restablecimiento rápido de la normalidad, como el que garantizarían las vacunas y se ve en las previsiones, actualmente.
Los 9,3 euros de ebit (beneficio neto de explotación ) que los analistas esperan que la bolsa española consiga por cada 100 ingresados en 2021 implican un crecimiento de las ganancias operativas de cerca del 80%, tras hundirse un 43% en este 2020.
En ningún año posterior a 2008, el ritmo de recuperación del ebit fue tan acelerado y vertical, lo que se podría estar reflejando en el 16% que sube el Ibex 35 desde que el 9 de noviembre Pfizer anunciara un 90% de efectividad de la vacuna en la que trabaja. Noticia a la que siguieron en el mismo sentido los comunicados de Moderna u Oxford.
Compañía a compañía
En pleno proceso de transformación hacia un mayor peso de las energías verdes, Enagás, Red Eléctrica, Grifols, Iberdrola y Naturgy son, por este orden, las compañías que en los últimos años mejor han venido defendiendo sus márgenes. Sus negocios no deberían sufrir una fuerte caída de la demanda en una crisis coyuntural, sobre todo en la parte regulada, y así lo están demostrando en un ejercicio marcado por la pandemia de coronavirus.
Según las estimaciones, la distribuidora de gas presidida por Antonio Llardén protagonizará el mayor aumento de márgenes de la bolsa española entre 2019 y 2020, 6,4 puntos porcentuales, alcanzando la cifra de 55,6%, es decir, máximos desde la crisis. Le sigue Red Eléctrica, el segundo más estable, con un 50%. Su margen operativo se ha movido en un rango entre un 43,3% en 2007 y un 53,9% en 2018.
Y en tercer lugar, Grifols, cuya rentabilidad no ha bajado del 20% desde 2007, situándose entre el 27% de 2013 y el 21% de 2007, es el ejemplo de compañía para la que la evolución de su negocio corre a parte de la coyuntura económica.
Por debajo del 20% se sitúan Iberdrola y Naturgy. La rentabilidad de la utility capitaneada por Ignacio Sánchez Galán se ha mantenido desde 2007 entre este nivel y el 10% de 2012. Por su parte, la eléctrica con Francisco Reynés al frente, con un margen operativo del 11% en 2020, se ha movido entre el 14,72% de 2007 y el 8,38% de 2018, con la ventaja de que en 2019 se situó en el 11,9%.
Las previsiones apuntan a que las compañías españolas ganarán 9,3 euros por cada 100 ingresados en 2021, frente a los 8,4 de 2019
Al otro lado de la tabla, el sector más expuesto al ciclo, como turismo y viajes, será el que más verá caer sus márgenes respecto a 2019. Es el caso de Meliá, IAG, NH, Aena o Amadeus, que pasarán de ganancias a pérdidas en 2020 y sus márgenes operativos retrocederán entre 40 y 90 puntos básicos respecto al anterior ejercicio.
Inditex pierde su posición dominante
Ha sido una de las compañías que en los últimos años ha presumido de preservar su objetivo del 17% e incluso superarlo. Sin embargo, la pandemia y el desafío de hacer valer su liderazgo en las ventas online, su margen operativo sufrirá un recorte de casi 8 puntos porcentuales respecto al año anterior, según FactSet.
Con todo, para Bernstein -y esto no es habitual- el negocio en Internet de Inditex es más rentable que el de la tienda física y un margen ebit del 19% en 2019 para la parte online. De ser así, esto supone casi quintuplicar el margen obtenido por las tres grandes firmas 100% 'online' europeas en 2019.