Bolsa, mercados y cotizaciones
Dato a dato económico: el calendario de las fechas claves para la recuperación
- El 31 de marzo, clave en el calendario
Daniel Yebra
Madrid.,
El calendario de la reparación global de la pandemia del coronavirus arranca el 31 de marzo, en el que el indicador adelantado de la actividad de China en marzo podría apuntar a una expansión. EEUU y la eurozona deberían publicar las primeras cifras esperanzadoras a finales de abril.
En febrero, el PMI manufacturero de China se desplomó hasta su mínimo histórico, en los 35,7 puntos, anticipando una contracción de la actividad económica en el gigante asiático por el impacto del coronavirus sin precedentes. Por entonces, los indicadores adelantados del resto del mundo no atisbaban las dramáticas consecuencias de la expansión de la todavía epidemia, hasta convertirse en la primera pandemia desde la fiebre española de 1918.
El golpe se empezó a visibilizar a finales del último mes, primero en los mercados financieros y, a lo largo de las siguientes semanas, en los datos de contagio global, con especial incidencia en Italia y España, y en las expectativas macroeconómicas y empresariales, exigiendo la respuesta inmediata de bancos centrales y gobiernos. Pero el camino de la recuperación podría iniciarse este mismo martes 31 de marzo, con la publicación del PMI de China, que los analistas esperan que apunte a una expansión de la actividad industrial.
Una expectativa que, por ejemplo, Citi eleva hasta los 53 puntos (por encima de 50 este índice anticipa crecimiento en base a datos económicos reales y a encuestas), lo que se traduciría en una recuperación en V de la segunda economía del mundo, tras contener los contagios por coronavirus dentro de sus fronteras.
Para la eurozona y Estados Unidos, el calendario de publicaciones de datos aun será nefasto durante semanas. En España, los PMI manufacturero y de servicios de marzo se conocerán el 1 y el 3 de abril, respectivamente, sin más remedio que reflejar una contracción histórica como la ya anticipada en Alemania o Francia.
La recesión es ya inevitable en la eurozona
La recesión es ya inevitable en la eurozona, y en los días que vienen los datos de empleo mostrarán la cara más cruel del impacto del coronavirus en la actividad económica, con el precedente de las más de 3 millones de peticiones semanales de subsidios por desempleo conocidas el jueves 26 de marzo en Estados Unidos.
"En el peor de los casos puede haber una larga recesión, debido a una segunda ola de coronavirus o medidas de contención más estrictas, incluso una crisis sistémica dado el alto nivel de apalancamiento en Europa, China y Estados Unidos, con quiebras en cascada como en 2008-09, pero en esta ocasión los bancos centrales son muy conscientes de los riesgos y la probabilidad de tal escenario es del 10%", explican en Pictet WM, cuyo escenario central apunta a una contracción del PIB global de entre el 0,2% y el 0,4%, pero más profunda para el Viejo Continente y para la primera economía del mundo, y a una recuperación en 2021, en línea con la mayoría de estimaciones.
Si la eurozona o Estados Unidos siguieran la estela de China, los primeros datos esperanzadores se deberían conocer a finales de abril, cuando se publican los PMI de ese mes, coincidiendo con la reunión sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que se prevé crucial, si no es antes cuando la eurozona avanza hacia la mutualización del riesgo en la región con la emisión de los ya denominados coronabonos, tras ampliar la institución monetaria el programa de compras de deuda soberana y corporativa y levantar el 33% de límite por país.
Esta medida, a la que todavía se resisten Holanda o Alemania y que podría tratarse en el Consejo Europeo convocado el 9 de abril, permitiría garantizar el aumento del gasto público necesario para contrarrestar el impacto del coronavirus en la actividad económica sin ahogar a los estados más endeudados, al estilo de la Reserva Federal.