Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street frena el desplome y aguanta 'in extremis' sobre los mínimos de 2018
- El S&P 500 todavía podría llegar hasta los 2.000 puntos
- Las caídas del petróleo en lo que va de año ya superan el 60%
Xavier Martínez-Galiana, Raquel Enríquez
Las ventas imperan de nuevo en Wall Street. En esta montaña rusa en la que viven los índices en las últimas semanas, ni los cortafuegos para garantizar el suministro de liquidez en plena batalla contra la pandemia del Covid-19 consiguen calmar a la comunidad inversora. El Dow Jones pierde los 20.000 puntos en una sesión en la que pierde un 6,3% con respecto al martes y cae a los 19.898 puntos. Por otro lado, el S&P 500 retrocede un 5%, hasta los 2.398 enteros, y el Nasdaq 100 modera las caídas hacia el final de la sesión. El índice tecnológico se deja un 4% y se desliza hacia los 7.175 puntos.
Siempre se puede ir a peor. La renta variable norteamericana dio ayer un pequeño respiro ante los estímulos fiscales y monetarios que se están llevando a cabo en Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, para mitigar el impacto del COVID-19.
Sin embargo, la preocupación no ha desaparecido y las ventas vuelven a imponerse. Y no solo en Wall Street: las plazas de Europa y Asia han precedido la sesión en EEUU con descensos.
De hecho, los futuros ya anticipaban una nueva jornada complicada en el mercado norteamericano al alcanzar su 'tope' de pérdidas (en el -5%). Algo que indica que los 'cortafuegos', los mecanismos antipánico, pueden volver a activarse esta jornada en Wall Street si la situación se complica. Ello sucede, en un primer momento, si los descensos alcanzan el 7%.
Sin ir más lejos, los conocidos como circuit brakers se usaron el lunes: la bolsa de Nueva York comenzó la semana con su mayor desplome desde el crash de 1987 (registró pérdidas del 13% en sus índices).
"La pérdida de los 2.350 puntos, si no se recuperan a cierre semanal, la información que nos daría el mercado americano es que la corrección que estamos viendo desde los máximos anuales, que es el techo del coronavirus, sería una corrección mucho más potente y más peligrosa y fuerte", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Si no hay rebote, lo más probable es que haya que esperar que el S&P 500 toque los 2.000 puntos, un 15% de caída adicional", añade el analista técnico.
Entre las compañías más castigadas por los descensos del miércoles estuvieron otra vez las aerolíneas. United Airlines se dejó un 30% y Delta, casi un 26%. Ambas pierden ya más de un 60% en el conjunto del ejercicio. También las firmas de cruceros, como Royal Caribbean y Carnival, se desplomaron por encima del 20% en el parqué.
Sin embargo, varios fueron los nombres que se anotaron subidas. Fue el caso de Gilead, cuyos títulos se revalorizaron algo más de un 6%, y por encima del 5% subieron las acciones de Baxter, Cisco o Lockheed Martin.
Los bonos, "insosteniblemente bajos"
En el mercado de renta fija, los bonos gubernamentales de EEUU a diez años, los activos más demandados del mundo, vuelven a reducir su rentabilidad esta jornada.
Así, el 'papel' a diez años norteamericano (Treasury) sitúa su interés hoy en torno al 1,06% en el mercado secundario. De esta forma, continúa distante de los mínimos históricos que tocó la semana pasada en el 0,569%.
El bono a treinta años, por su parte, eleva la rentabilidad esta jornada al 1,72% (su mínimo de todo los tiempos se encuentra bajo el 1%).
No obstante, David Lafferty, responsable de Estrategia de Mercados de la gestora Natixis IM, asegura que los rendimientos de los bonos norteamericanos son "insosteniblemente bajos".
"Aunque la recesión no es una conclusión inevitable, sí está empezando a parecer probable"
El experto apunta que se debe a que "aunque la recesión no es una conclusión inevitable" ante el impacto que tendrá la pandemia del COVID-19 en la economía de EEUU, "sí está empezando a parecer probable".
De esta manera, opina que "si la expectativa del inversor es que no hay solución a la vista para las actuales dificultades, entonces, los rendimientos de los Treasuries son correctos. Si no, son demasiado bajos".
El petróleo, en mínimos de 2003
Precisamente por las expectativas de recesión, el petróleo extiende el desplome de sus precios en el mercado de materias primas. Ya se sitúan claramente bajo la barrera psicológica de los 30 dólares, en mínimos de 2003.
El crudo de West Texas, de referencia en EEUU, cae hoy un 18% bajo los 21 dólares el barril. El Brent, referente en Europa, pierde un 10% en la jornada hasta los 25 dólares.
En consecuencia, las pérdidas del 'oro negro' en lo que va de año ya superan el 60%: el Brent comenzó 2020 cotizando en 66 dólares el barril y el WT en 61 dólares.