Bolsa, mercados y cotizaciones
La caída del crudo pone la puntilla a unas bolsas que ceden "su último bastión alcista"
- El ultimo bastión alcista se encuentra en los 2.700-2.730 del S&P 500
- El Dax cederá la línea divisoria que separa un contexto alcista de uno bajista
- Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader
Fernando S. Monreal
Madrid.,
Llueve sobre mojado en las bolsas occidentales y orientales. Tras verse seriamente lastradas en las últimas semanas con caídas cercanas al 15% por el impacto que ha supuesto para la economía mundial la rápida propagación del coronavirus por el planeta entero, este fin de semana la guerra abierta entre Arabia Saudí y Rusia, dos de los principales productores de petróleo del mundo ha abierto un nuevo foco de preocupación al provocar que el precio del barril de crudo se desplome más de un 30%. Algo que aboca a que los principales selectivos bursátiles de Europa a caídas del 10% en una sesión sin precedentes en el mercado oriental desde el Brexit.
Se trata de una caída de dimensiones históricas que no tiene precedentes en el mercado desde enero de 1991, tanto en la referencia europea, el barril de Brent, como en la americana, el de West Texas. La falta de un acuerdo entre los miembros de la OPEP en relación con los recortes de producción ha provocado que Arabia Saudita haya decidido reducir sus precios de venta de petróleo y aumentar su producción, lo que ha provocado una guerra de precios total y el desplome del precio de esta materia prima en el mercado de futuros.
Este comportamiento no ha pasado desapercibido en las principales bolsas de Asia y Oceanía, que han cotizado con descensos superiores al 7% en algunas plazas tan importantes como la de Japón o Australia y que en China ha dejado caídas cercanas al 4% durante momentos puntuales de la sesión.
El impacto del coronavirus sigue latente
Todo ello no hace sino agudizar la tensión que se palpaba en los mercados en las últimas semanas. Y es que, hace algo menos de dos meses, cuando las primeras noticias sobre la propagación de un nuevo virus que hasta entonces no tenía si quiera un nombre reconocible entre la población occidental, pocos analistas e inversores podían vaticinar el impacto que finalmente el corononavirus está teniendo en la economía mundial en general y, por ende, en los principales mercados del planeta.
El impacto de esta pandemia en las bolsas ya ha dejado caídas de entre el 12 y el 15% en los parqués más importantes de uno y otro lado del Atlántico y, ante la llegada de un nuevo shock de mercado como la que supone el desplome de los precios del crudo amenaza con llevarse por delante todos los soportes relevantes de corto, medio y largo plazo.
El ultimo bastión alcista se encuentra en los 2.700-2.730 del S&P 500. Niveles que hoy presumiblemente serán cedidos si se tiene en cuenta el descenso superior al 6% que vaticinan los futuros del mercado estadounidense. E igual ocurre en Europa, donde la certificación de esta perforación de soportes, puede llevar también a sus principales ceder niveles clave como la zona de mínimos de 2018.
"El soporte clave que el DAX 30 alemán presenta en los 11.250 puntos es la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista en próximas semanas de uno bajista que muy probablemente llevaría a las bolsas europeas a los mínimos de diciembre de 2018, esto es, la zona de los 2.910 puntos del EuroStoxx 50".
"Estamos hablando de un crash en toda regla", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader quien afirma que "vender con esta sobreventa no es lo más adecuado en estas circunstancias", y que "lo suyo es esperar un fuerte rebote para vender, u optar por cubrir cartera para evitar una caída adicional que podría ser cercan al 10% en Wall Street".
Y es que, el mercado se ha partido y deja ahora mensajes diferentes dependiendo de la vertiente con la que afronte la inversión. No en vano, si alguien decide optar por tomar decisiones atendiendo a los fundamentales no debería claudicar en este momento, sino aguantar y esperar a que los precios acaben recuperándose.
La volatilidad en máximos
En este contexto, el conocido como el índice del miedo, que mide la volatilidad del mercado se ha disparado por encima del 40%, en niveles que apuntan a pánico. Un movimiento que ha venido acompañado de un descenso del dólar en su cruce frente al euro, que lleva el par euro/dólar por encima de los 1,14.
"A corto plazo la subida parece que está muy limitada a la zona de los 1,1460, que sería una recuperación del 38,20% de Fibonacci de toda la caída anterior desde los 1,2550. Desde ese entorno esperamos una corrección sensible", señala Cabrero.
Y todo ello sin encontrar un activo refugio que esté funcionando de manera efectiva. No en vano, la onza de oro, uno de los safe haven por excelencia no está registrando las alzas que cabría esperar y cotiza en números rojos en la sesión