Bolsa, mercados y cotizaciones
Vuelve a desatarse el pánico en las bolsas: el Ibex 35 cae un 2,45% y toca mínimos del año al perder los 9.300
- Los índices pulverizan soportes y amenazan con una corrección del 5%
- Renta 4 espera volatilidad en el corto plazo mientras sigan los temores del coronavirus
- El treasury registra nuevos mínimos históricos al alcanzar el 1,33%
Ana Míguez
El pánico vuelve a desatarse en el mercado por culpa del coronavirus. Después de cerrar su peor sesión desde el Brexit, el Ibex 35 vuelve a registrar fuertes caídas, tras ceder el soporte de los 9.450 puntos y marcando mínimos del año al tocar los 9.248 puntos. Al cierre se deja un 2,45% hasta 9.250,8 puntos. En la recta final de la jornada ha vuelto a desatarse el pánico por el coronavirus, coincidiendo con la rueda de prensa del equipo de la OMS en China y las acusaciones de EEUU a Irán de ocultar la gravedad de la situación. Desde el punto de vista técnico, el selectivo de la bolsa española podría buscar apoyo en la zona de los 8.850-9.100 puntos, lo que supone caídas adicionales entre el 1% y el 4%. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.882 millones de euros en la jornada de hoy.
Recta final de infarto para las bolsas europeas. Las pérdidas se han agudizado en el Viejo Continente y Wall Street se ha dado la vuelta, coincidiendo con las nuevas advertencias del equipo de la OMS en China sobre la epidemia y las acusaciones del Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, de ocultar "detalle vitales" a Irán sobre la enfermedad. El país ha confirmado hasta la fecha 16 muertes y el contagio de su ministro de Sanidad.
En este momento las ventas se han desatado a ambos lados del Atlántico. Wall Street, que había comenzado subiendo, registra pérdidas de más de un 1% y en Europa los números rojos se han intensificado. Las caídas que habían sido moderadas durante buena parte de la sesión, incluso al inicio se registraban subidas, han profundizado hasta casi el 2%. El Ibex 35 lidera el retroceso por debajo de los 9.300 puntos.
El petróleo también ha reaccionado a la baja con descensos superiores al 1,5%. Mientras los inversores han vuelto a huir a valores seguros. La rentabilidad del bund se sitúa en mínimos de octubre al superar el -0,5%. El rendimiento del bono americano a diez años, por su parte, registra mínimos históricos sobre el 1,33%.
Las bolsas europeas amanecieron con cierto tono de recuperación, que poco a poco se han quedado en el olvido. El EuroStoxx 50 ha pulverizado los 3.600-3.640 puntos abriendo la puerta a una corrección más amplia hasta los 6.400 puntos, lo que supone caídas adicionales de más del 5%.
El selectivo español lidera las caídas en el Viejo Continente. El Ibex 35 cede un 2,45%, tras confirmarse un nuevo contagio en Barcelona. Las caídas han sido un poco más moderadas en el resto de plazas, pero los descensos ha sido de parecido calibre. El Eurostoxx cae un 2%, mientras el Cac y el Dax ceden un 1,9%.
Y es que, las dudas de ayer vuelven a ser las mismas que las de hoy, o peor. El coronavirus y los temores que apuntan a que pueda convertirse en pandemia siguen preocupando a los mercados -el Nikkei ha caído hoy un 3% tras el festivo del lunes-. A estos miedos -confirmados por la propia OMS- hay que sumar, apuntan desde Link Análisis, que desde hace tiempo, muchos índices y valores se encontraban muy sobrecomprados.
Este hecho unido al fin de la complacencia que venían mostrando los inversores, los cuales, basados en los informes iniciales sobre el reducido impacto en el crecimiento mundial de las medidas adoptadas para combatir el coronavirus y en que la epidemia parecía ser un tema exclusivo de China, habían venido obviando este factor de riesgo, provocaron ayer la fuerte reacción bajista.
En cualquier casos, las caídas no han sido tan abruptas como en la víspera. Los expertos de Renta 4 esperan que la volatilidad haga acto de presencia en las bolsas hasta que haya evidencias de una contención del virus. Tras esta contención, dicen los citados analistas, se podrá valorar con mayor precisión el impacto económico de esta crisis sanitaria. Aun así, "consideramos que van surgiendo oportunidades interesantes de inversión con una visión de medio plazo", determinan.
En el plano empresarial, Endesa da continuidad a los resultados tras anunciar un beneficio neto de 171 millones de euros en 2019, un 87,9% menos con respecto a los 1.417 millones de euros del ejercicio anterior. Según lo previsto, Aena presentará sus resultados al cierre de la sesión.
A diferencia de ayer, hay algunos valores que cotizan en positivo. Madiaset, uno de los títulos más castigados al ser filial del grupo mediático italiano del mismo nombre, lidera la sesión con una subida superior del 2%. Le siguen Cellnex (0,96%) y MásMovil (0,47%).
Uno de los protagonistas del día han sido los bancos que han protagonizado las mayores caídas a primera hora del día tras un informe de Goldman Sachs. La firma ha recortado la previsión de crecimiento de beneficio para todo el sector. Santander y Unicaja son las únicas firmas a las que mantiene recomendación de compra. Para el resto el consejo es de neutral. También ha habido recorte de precios objetivos, salvo para BBVA y Sabadell. Las mayores caídas del día son para ACS, del 4,7%, y de Indra, del -4,5%. Les sigue Sabadell que cede un 4,4%
En los mercados de renta fija, el Tesoro Público ha lanzado este martes nuevas obligaciones a 30 años. Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos indicaron a Europa Press que el Tesoro ha valorado la situación y, a pesar de las actuales turbulencias, ha evaluado el apetito de los mercados y considera que la situación es "óptima" para lanzar bonos a largo plazo.
Los inversores europeos se siguen refugiando en la deuda, pero de forma más selectiva que ayer, cuando el dinero solo huyó de Italia. La rentabilidad bund sigue bajando y ya supera el -0,5%, algo que no sucedía desde el pasado mes de octubre. También cae con fuerza en Francia, Bélgica e Irlanda. Sin embargo, sube con virulencia en España y Portugal.
Desde el frente macro, antes de la apertura se ha publicado el dato de PIB de Alemania del cuarto trimestre de 2019. Destatis ha confirmado el estancamiento de la economía, pero ha revelado un desplome significativo de la inversión del sector privado y un frenazo del consumo, que hasta ahora había mantenido a flote al país. Los últimos buenos datos de la principal economía del euro quedan eclipsados por los desequilibrios en la recta final del año, justo cuando la amenaza del corona virus ha crecido con el brote en Europa.