Bolsa, mercados y cotizaciones
China y la devaluación del yuan sacuden a las bolsas: el Ibex 35 cae un 1,35% y pierde los 8.800
- El Ibex 35 amenaza con eliminar las ganancias anuales si pierde los 8.730
- ArcelorMittal y Siemens lideran los descensos con caídas del 5% y el 4%
- El euro sale como gran perdedor del choque China y EEUU y sube un 0,6%
Francisco S. Jiménez, Fernando S. Monreal
Las bolsas europeas han arrancado la semana con significativas caídas provocadas por el movimiento de China de devaluar su moneda y paralizar las compras de productos agrícolas a EEUU. El Ibex 35 ha terminado cediendo un 1,35% en una jornada en la que los inversores han negociado 986 millones de euros. En el resto de bolsas europeas, las caídas se han acercado al 2%. ArcelorMittal y Siemens Gamesa han liderado los descensos cercanos al 4%. El euro es el gran perdedor de la jornada en mitad de la guerra de divisas. El índice de la divisa europea sube un 0,5% y un 0,6% frente al dólar hasta las 1,11 unidades.
Lo que parecía una tormenta verano para las bolsas puede convertirse en un auténtico temporal que arruine la evolución bursátil del año. La semana pasada el anuncio de una nueva ronda de aranceles de EEUU contra China provocó la peor semana del año para la renta variable europea. Y esta semana arranca con la respuesta de Pekín.
China ha depreciado su moneda provocando una auténtica sacudida en el mercado asiático. Los descensos en la bolsa de Hong Kong y coreana han llegado al 3% y el yen se aprecia con fuerza, ejerciendo de valor refugio.
"Los números rojos se han impuesto con claridad al cierre de una sesión marcada por el aumento de tensión en la lucha comercial entre EEUU y China. Por el momento no se atisba ningún signo de agotamiento vendedor tras la pérdida generalizada de soportes a la que asistimos la pasada semana, como eran los 3.467 del Eurostoxx 50 y los 2.973 del S&P 500, por lo que a pesar de la ya elevada sobreventa a corto plazo no confiaríamos en eventuales rebotes", aseguran los expertos del portal de inversión de elEconomista, Ecotrader.
No obstante, la bolsa española ha aguantado de forma sorprendente mejor el golpe que el resto de homólogos europeos. Los descensos han superado el 1,5% en Frankfurt, París y en el Eurostoxx, en un momento en el que parece que las negociaciones comerciales han saltado por los aires.
"El Banco de China estaba retrasando la caída del yuan para evitar descarrilar las negociaciones comerciales con EEUU", explica el economista de Capital Economics, Julian Evans-Pritchard. Y añade: "el hecho de que ahora hayan dejado de defender los 7 yuanes frente al dólar sugiere que casi han abandonado las esperanzas de un acuerdo comercial con Estados Unidos".
De esta manera, Pekín ha respondido a Donald Trump tras anunciar el pasado jueves en Twitter la imposición del 10% de tarifas a partir del 1 de septiembre sobre 300.000 millones de importaciones procedentes de China que aún no han sido gravados con aranceles. Además, el Gobierno chino ha ordenado paralizar las compra de productos agrícolas de EEUU, al que se había comprometido con la tregua alcanzada en la cumbre del G20 en Osaka (Japón).
El actual escenario abre la puerta a una guerra de divisas, casi el peor escenario para las bolsas. "La decisión hoy dl Banco de China supone rebasar una línea roja y dar luz verde a la depreciación del yuan", indica Ken Cheung, estrategade divisas asiáticas de Mizuho Bank.
Uno de los objetivos de Trump es debilitar el dólar para cumplir con una de obsesiones, corregir el déficit el comercial con determinados países, entre los que se encuentra China. De ahí, la presión que ejerce sobre la Fed para que continúe bajando tipos de interés.
El Ibex 35 amenaza con eliminar las ganancias anuales si pierde los soportes clave
Según aleja la posibilidad de acuerdo entre EEUU y China, más aumenta la volatilidad en el mercado en pleno mes agosto, cuando más baja el volumen de negociación y los movimientos bursátiles son más abruptos.
La depreciación del yuan es la herramienta recurrente que tiene Pekín para contrarrestar los envites arancelarios de Trump y su utilización pone de manifiesto que China puede empezar a renunciar a su estrategia conciliadora con EEUU, aseguran analistas del mercado en declaraciones a Bloomberg.
Los descensos activan la señal de alerta de la posibilidad de asistir a un proceso correctivo en las próximas sesiones. Dicho proceso conduciría al selectivo de referencia en Europa, el EuroStoxx 50 hacia la zona de los 3.300 puntos, "e incluso la caída podría alargarse hasta los 3.250 puntos, que son los mínimos de junio y origen del último movimiento alcista", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En el caso del Ibex 35 "no descartamos la posibilidad de ver más descensos hasta los mínimos de Navidad. En el caso del Ibex 35 hablamos incluso de que si pierde los 8.730 puntos que hoy ya han sido puestos a prueba, por donde discurre la banda inferior de su canal, podría dirigirse a borrar todas las ganancias del año y buscar los mínimos que marcó en la pasada navidad en la zona de los 8.286 puntos. Hasta ahí no somos partidarios de comprar renta variable española".
Vuelven los temores del pasado reciente: el miedo a un Brexit caótico y a la recesión
Lo peor no solo es el recrudecimiento de la guerra comercial, sino que ha vuelto de golpe los peores temores que lastraron a las bolsas a finales del año pasado. Por un lado, un Brexit caótico vuelve a tomar cuerpo con Boris Johnson. La caída de la libra a niveles de 1986 está generando inquietud en los inversores. La salida salvaje comienza a estar sobre la mesa, mientras el nuevo primer ministro endurece su mensaje.
La cifra final fue inferior a una lectura rápida de 51.4 y se produjo cuando una expansión en el sector de servicios solo logró compensar la debilidad en la fabricación.
Por otro lado, está el miedo a que la recesión en EEUU y Europa esté a la vuelta de la esquina. Hoy se vuelve a acumular un mal dato económico. El PMI compuesto de Alemania en julio cayó a 50,9 desde los 52,6 de junio, registrando su nivel más bajo desde junio de 2013 y cerca de la marca de 50 que separa el crecimiento económico de la contracción. Mientras en EEUU se ha producido la temida curva invertida de los tipos de interés.
Las tensiones comerciales y las negativas perspectivas de la economía están hundiendo los tipos interés de la deuda en todo el mundo. EEUU no es el único país donde la deuda a corto plazo ofrece mayor rendimiento que a largo plazo. Alemania va por el mismo camino y, por primera vez, toda la curva ha entrado en terreno negativo, incluido el bono a 30 años. El bund marca nuevos mínimos históricos superando el -0,52%.
La deuda alemana no es el único activo refugio que está disparado en la jornada de hoy. El yen, el oro y el franco suizo suben con fuerza. Desde el departamento de análisis de Bankinter, no son tan pesimistas. "Lo más importante es que estamos ante una toma de beneficios pasajera", señalan. Los expertos subrayan que el fondo de mercado no ha cambiado gracias a las condiciones financieras propiciadas por la Fed, que acaba de bajar tipos la semana pasada, y el BCE está dispuesto a frenar el declive del sector industrial en Europa.
El mayor perjudicado está siendo el euro, que sube más de un 0,5% respecto a sus principales pares. Especialmente, frente al dólar. El alza es de un 0,6% hasta los 1,11 dólares.
El mercado está descontando una apreciación de la divisa europea en mitad de una guerra de divisas entre China y EEUU. El BCE tendría mucho más difícil entrar a un cruce de devaluaciones con el resto de potencias, teniendo en cuento el estrecho margen de maniobra sobre los tipos de intereses frente a la Fed y el Banco de China. Una apreciación del euro que complicaría todavía más el escenario económico para la zona euro, con un crecimiento bajo y añadiendo presión a las exportaciones.
ArcelorMittal, Siemens Gamesa...
Por valores, los títulos que más han caído son aquellos más expuestos a la guerra comercial. ArcelorMittal ha ha caído un 4,31%, Siemens Gamesa, un 3,69% y Cie Automotive, un 1,95%. La acerera pierde en lo que va de año alrededor de un 29%, siendo de los peores valores del Ibex 35. La compañía se dirige a mínimos del 2016. Por su parte, Acerinox, ha rebotado un 1,29%.
Sabadell, por su parte, se libra del chaparrón bajista tras anunciar que la venta el 100% del capital social de la promotora Solvia y un conjunto de activos inmobiliarios, mayoritariamente suelos para promociones urbanísticas, a una entidad controlada por fondos gestionados por Oaktree Capital Management.
Sin salir del sector financiero, HSBC, que ha anunciado sus cuentas semestrales y la marcha de su consejero delegado, se rinde a las caídas en la bolsa de Londres. También ha anunciado 4.700 despidos, el 2% de su fuerza laboral.
En el mercado del petróleo, la cotización del crudo cae ligeramente hasta los 60 dólares el Brent y los 55 dólares el Texas, a pesar de que la situación se ha tensado en Irán con la detención de otro petrolero este fin de semana.