Bolsa, mercados y cotizaciones
La depreciación del yuan aviva la tensión comercial y amenaza con devolver a las bolsas de Europa a soportes de un 'plumazo'
Fernando S. Monreal
Madrid.,
El anuncio de este viernes a través de Twitter del presidente de EEUU, Donald Trump, de que estaba dispuesto a imponer nuevos aranceles del 10% a productos chinos por valor de 300.000 millones de dólares a partir del próximo 1 de septiembre, ya tiene respuesta por parte del otro gran contendiente de la guerra comercial, China.
El país oriental no ha tardado en dar a conocer una depreciación de su divisa, el yuan. La moneda del dragón rojo se deja desde esta madrugada más de un 1% en su cruce frente al dólar estadounidense después de que el Banco Popular de China fijara su tasa de referencia diaria en un nivel más débil de 6,9 enteros por primera vez desde diciembre. La moneda china, de hecho, cotiza en niveles no vistos desde 2008 (ver gráfico).
La depreciación de su moneda ha sido desde hace tiempo una de las herramientas usadas por el gobierno Chino para defenderse de los envites lanzados desde el departamento de comercio de los EEUU en forma de aranceles y pone de manifiesto que China puede empezar a renunciar a su última estrategia diplomática (la de ser más suave) y a dejar de ser "el saco de boxeo de Trump", aseguran analistas del mercado en declaraciones a Bloomberg.
Impacto en los mercados
La dura escalada de la guerra comercial, ha sacudido inmediatamente a los mercados financieros. Y es que, las acusaciones de que Pekín gestiona su moneda injustamente para ayudar a los exportadores y de que no ha cumplido las promesas de aumentar las compras de cultivos estadounidenses ha acabado provocando la ruptura de manera inmediata de la tregua comercial que se vivía en los mercados desde junio.
En este sentido, las bolsas asiáticas han cerrado la sesión con descensos superiores al 2% en los mercados de Tokio a Hong Kong y Seúl. Y en el mercado Occidental, los bajistas amenazan con dar continuidad a los descensos vistos en las últimas horas. De hecho, tras registrar su peor semana del año, se espera que las bolsas de Europa comiencen con descensos que podrían acercarlos aún más a los niveles de soporte a los que se enfrentan tras la perdida generalizada de niveles clave vista la semana pasada.
La pérdida de soportes vista el pasado el martes en los principales índices del Viejo Continente dio la señal de alerta de la posibilidad de asistir a un proceso correctivo en las próximas sesiones. Dicho proceso conduciría al selectivo de referencia en Europa, el EuroStoxx 50 hacia la zona de los 3.300 puntos, "e incluso la caída podría alargarse hasta los 3.250 puntos, que son los mínimos de junio y origen del último movimiento alcista", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En el caso del Ibex "no descartamos la posibilidad de ver más descensos". Los 8.900 puntos, que son los mínimos de junio y el origen del último rebote en la bolsa española serían la primera parada para un selectivo que por debajo abriría la puerta definitivamente a un contexto potencialmente bajista que podría llevarlo a borrar las ganancias del año, máxime si pierde la zona de soporte teórico de los 8.730-8.800 puntos.
Sobre todo tras comprobar que al otro lado del Atlántico se han perdido soportes como son los 2.973 puntos del S&P 500. "Su cesión podría abrir la puerta a una corrección adicional de un 6% hasta la zona de los 2.800 puntos, que la veríamos como una oportunidad para comprar", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.