Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street pone fin a la semana con caídas moderadas, a ocho sesiones de que la Fed se pronuncie sobre los tipos
- El Nasdaq 100 está cerca de poner en peligro la continuidad de los ascensos
- Los principales índices pierden entre un 0,3% y un 0,8% en la semana
- American Express cae con fuerza tras publicar sus resultados trimestrales
Xavier Martínez-Galiana, Carlos Jaramillo
Los principales indicadores de la bolsa estadounidense terminan en negativo la sesión del viernes en la bolsa de Nueva York. Pese a las informaciones que anticipan que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría ser más 'dura' de lo esperado en su próxima reunión, y rebajar los tipos de interés en más de un cuarto de punto, índices como el Nasdaq 100 han llegado a retroceder un 0,88% este viernes, hasta descender al nivel de los 7.834,90 puntos y pierde casi otro tanto en los últimos siete días.
Por su parte, el S&P 500 experimenta una caída del 0,62% con respecto al cierre del jueves, hasta los 2.976,61 enteros, y retrocede en torno a un 0,6% en la semana. En cuanto al Dow Jones, el retroceso este viernes es del 0,25%, hasta caer a las 27.154,20 unidades, y desciende un 0,31% desde el viernes pasado.
Al arrancar el año 2019, los peligros se acumulaban para las bolsas mundiales. Pese a que estos riesgos no han desaparecido -probablemente, tampoco han retrocedido sensiblemente-, los inversores han vuelto a mostrar en las bolsas la complacencia que ya lucieron en 2017 y, en estos niveles, cualquier susto puede hacer tambalearse al mercado.
Esta semana ha estado enturbiada por el estancamiento en las negociaciones entre Estados Unidos y China y, en el caso de Europa, la situación en Italia ha terminado de poner nerviosos a los inversores, especialmente en Italia y España.
La posibilidad de que el Gobierno transalpino caiga por las tensiones internas y se convoquen elecciones anticipadas llevaron el viernes al Ftse Mib italiano a ceder un 2% y al Ibex 35 a dejarse un 0,6%, hasta los 9.170,5 puntos. En la semana el selectivo español sufrió un retroceso del 1,3%, frente al 0,5% que se dejó el EuroStoxx 50, que se sitúa en los 3.480,18 puntos.
Los índices de la bolsa de Nueva York se distancian en parte de sus resistencias crecientes, las que surgen de unir los máximos de enero y octubre del año pasado: los 27.400 puntos en el caso del Dow Jones y de los 3.030 puntos en el S&P 500.
Son esos los niveles que deben superar para dejar atrás "la fase de amplia consolidación del último año y medio" y abrir la puerta a "una subida libre absoluta", que es la situación técnica más alcista que existe, sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"En cualquier caso, mucho nos tememos que en el caso de romperse podría ser de forma temporal y vulnerable, al menos hasta que haya la decisión de la Fed sobre los tipos de interés que se conocerá a finales de julio", advierte el analista.
Cabrero subraya que no habrá señas de debilidad en el mercado estadounidense mientras no se pierdan soportes como son los 2.963 puntos del S&P 500, del que le separa un 0,43%, los 26.665 del Dow Jones Industrial, del que le separa un 1,8%, y los 7.826 puntos del Nasdaq 100, a un 0,10% de distancia.
El papel de los bancos centrales
Por un lado, ayer se conoció que el Banco Central Europeo (BCE) estudia flexibilizar su objetivo de inflación (lo que rebajaría la presión para que aprobara nuevos estímulos), según Bloomberg. Y por otro, aumentaron aún más de las posibilidades de que la Fed recorte tipos a finales de mes.
"Es mejor tomar medidas preventivas que esperar que ocurra el desastre"
En concreto, John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, abogó este jueves por un mayor recorte de tipos en la próxima reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés). "Es mejor tomar medidas preventivas que esperar que ocurra el desastre", declaró, tal y como informa la agencia Reuters.
Unas declaraciones hoy reforzadas por James Bullard, presidente de la Fed de San Luis y también miembro del FOMC, que se ha mostrado a favor de una rebaja del precio del dinero en un cuarto de punto este mes.
Asimismo, el presidente norteamericano, Donald Trump, hoy vuelve a utilizar su red social habitual, Twitter, para presionar de nuevo al banco central. El mandatario recuerda en un hilo de mensajes, entre otras cosas, que en EEUU "apenas hay inflación".
Los inversores realmente dan por hecho que los bancos centrales recortarán tipos en el futuro próximo. Por ello los analistas ya están expectantes de la decisión sobre el precio del dinero que tomará la Reserva Federal en su próxima cita, el 31 de julio. Se da por descontado que lo recortará, pero la clave será ver cómo de 'grande' será la rebaja.
El petróleo pierde entre un 6% y un 7% en la semana
Los futuros del petróleo Brent terminan la semana en la zona de los 62,9 dólares por barril, tras repuntar un 1,6% este viernes, pero caer un 5,7% en el conjunto de la semana. Las ganancias acumuladas en 2019 se reducen de este modo al 16,9%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que acaban la sesión en los 55,9 dólares por barril, después de subir un 1% con respecto al jueves y desplomarse un 7,2% en los últimos siete días. La rentabilidad anual del crudo de referencia estadounidense es del 23%.
"El petróleo ha repuntado después de que la Guardia Revolucionaria de Irán dijese que había apresado un barco petrolero de bandera británica en el Estrecho de Hormuz, aumentando los riesgos en una de las vías de tránsito principales del mundo para las exportaciones de crudo", informan desde Bloomberg.
El oro termina otra semana en máximos
El metal precioso termina la jornada del viernes en la zona de los 1.426 dólares por onza, aunque a lo largo de la sesión llega a tocar los 1.454,4 dólares. En el conjunto de la semana, el oro se revaloriza un 1% y eleva su rentabilidad en 2019 al 11,3%.
En cambio, el euro retrocede un 0,45% en los últimos siete días y acaba en la zona de cambio de 1,122 dólares. Todavía se deprecia un 2,2% desde enero. Por su parte, la libra esterlina cae un ligero 0,15% con respecto al viernes pasado, hasta la zona de los 1,114 euros, y se anota su undécima semana consecutiva en negativo. En lo que va de ejercicio, gana un tímido 0,11% y en su mejor momento del año llegó a tocar los 1,177 euros.
American Express cae con fuerza tras sus resultados...
American Express encabeza las caídas de este jueves en el índice Dow Jones. Sus acciones retroceden cerca de un 2,6% a pesar de haber incrementado su benefició en el segundo trimestre hasta 1.729 millones de dólares, según ha anunciado antes de la apertura. Merck y Johnson&Johnson le acompañan en la parte baja de la tabla, pero con descensos más moderados, del 1,5% y el 1%, respectivamente.
Por su parte, Boeing lidera las alzas (un 4,5%) pese a caer con fuerza en el pre-market. La aeronáutica ha estimado en 4.900 millones de dólares los costes por la crisis por el modelo 737 MAX.
...mientras Microsotf alcanza máximos históricos
De cerca en las subidas le sigue Microsoft. Sus títulos se han llegado a revalorizar casi un 2% (aunque al cierre la subida es del 0,15%) y alcanzan nuevos máximos históricos tras haber incrementado hasta 13.200 millones de dólares sus ganancias entre abril y junio. La tecnológica dio a conocer estas cifras tras el cierre del jueves.
Los valores más bajistas de la semana han sido Netflix, que pierde alrededor de un 15%, y Symantec, que retrocede un 12%. En el otro extremo se encuentran la firma de transportes JB Hunt, que rebota en torno a un 12% en los últimos siete días y el fabricante europeo de componentes semiconductores ASML, cuyos títulos suben casi un 8% esta semana.