Empresas y finanzas

La exposición del Ibex a Reino Unido supera en un 50% a la del Eurostoxx

  • Las españolas logran un 7,1% de sus ventas en el país
  • Seis firmas del Ibex superan el 10% de facturación en Reino Unido
<i>Foto: Archivo</i>.

Carlos Jaramillo

Cuando los británicos eligieron -cuando nadie lo esperaba- salir de la Unión Europea el 23 de junio de 2016, condenaron al Ibex 35 a vivir la peor jornada de su historia al día siguiente, cuando sufrió un retroceso del 12,35%. Y el español cayó más que el resto de índices de la región simple y llanamente porque su exposición al país es sustancialmente superior. De acuerdo con los datos de FactSet, el 7,1% de la facturación del selectivo procede de las islas, un 50% más que el 4,8% del EuroStoxx, el 4,9% del Dax o el 4,1% del Cac.

Y es que ocho compañías del selectivo español obtuvieron en 2017 más del 5% de su facturación en Reino Unido y en seis esta cifra supera el 10%. Además de los efectos que tiene el Brexit sobre la marcha de la economía del país, la libra ha caído un 14% frente al euro desde entonces, lo que perjudica a las empresas a la hora de repatriar beneficios. Estas son las empresas del Ibex 35 que están más pendientes del desarrollo de los últimos acontecimientos en Reino Unido.

IAG

El holding hispano-británico ha sido el que más ha sufrido en bolsa ante las tensiones vividas en el Gobierno por el acuerdo del Brexit, con un retroceso del 4%. La compañía obtuvo casi un tercio de su facturación en 2017 en el país, el porcentaje más elevado dentro del índice. Eso sí, los analistas le otorgan un consejo de mantener cercano a la compra. Recientemente Moody's le otorgó un rating de Baa3 -un escalón por encima del bono basura- a la compañía, pero también lanzaba una advertencia: "Asumimos un Brexit negociado, por lo que una salida desordenada sería un riesgo que afectaría negativamente el rating. Hay algo de margen para mantener un comportamiento ligeramente más débil, pero solo hasta cierto punto".

Ferrovial

La constructora es la segunda compañía del Ibex con mayor exposición al país, siendo su participación del 25% en el aeropuerto de Heathrow, uno de sus activos estrella. Eso sí, su división de servicios -que está intentando vender y con una elevada exposición al país- ya le dio un disgusto este año: tuvo que provisionar 236 millones por un contrato fallido en Birmingham. "Los contratos en Reino Unido, Heathrow y otros aeropuertos suponen el 6%, el 8% y el 2% del valor de Ferrovial, respectivamente. Los aeropuertos se benefician de la inflación y de una libra más débil, por lo que representan una cobertura natural ante la caída de la libra", señalan en RBC.

Banco Sabadell

La entidad catalana llevó a cabo su desembarco en el país británico con la compra de TSB en marzo de 2015. Desde entonces la integración del negocio en Reino Unido no ha ido como esperaba la entidad, que ha cifrado en unos 80 millones de euros el coste de los problemas informáticos sufridos por la firma británica. "Aunque la tendencia de facturación subyacente ha sido mejor de lo esperado, los volúmenes se están contrayendo, con una caída del 1,5% en préstamos y del 0,9% en los depósitos, por lo que es probable que las preguntas sobre las perspectivas sigan presentes", advierten en Jefferies. En las últimas dos sesiones retrocede algo más del 3% y es un mantener.

Iberdrola

Otra firma con una importante exposición a Reino Unido -cercana al 19% de su facturación- es Iberdrola. La firma ha reordenado recientemente su negocio en el país al vender Scottish Power Generation a Drax, lo que convierte su exposición al país en completamente renovable. Eso sí, no parece que el Brexit haya hecho temblar mucho a los inversores, ya que desde que se produjo la votación sube un 11%, 2 puntos más que el sector. Cuenta con la mejor recomendación entre las españolas más expuestas: un comprar.

Banco Santander

La entidad presidida por Ana Patricia Botín también tiene una elevada presencia en Reino Unido, que supuso cerca del 12% de su cifra de negocio en 2017. Los resultados del tercer trimestre en el país mostraron un comportamiento "robusto", en palabras de los analistas de Jefferies. Eso sí, el peso de esta unidad sobre el negocio de Santander ha ido descendiendo: si en 2015 suponía el 14%, en el último trimestre retrocedió hasta el 11,4%. Así las cosas, la entidad cuenta con la mejor recomendación del sector después de haber sufrido un castigo en bolsa del 23% en 2018.

Telefónica

El otro gigante que está pendiente de Reino Unido es Telefónica, con el 12,6% de su facturación el pasado ejercicio. La teleco ya tuvo un gran dolor de cabeza en el país cuando la Comisión Europea bloqueó la venta de su filial a Hutchison por 13.000 millones de euros. Una de las grandes esperanzas del mercado con respecto a la operadora es que sea capaz de o bien vender O2 a otra empresa o bien sacarla a bolsa, una posibilidad que se ha venido diluyendo a consecuencia del Brexit. "Los ingresos en el país están creciendo con fuerza y esta buena evolución resultará clave de cara a una posible desinversión, aunque la incertidumbre dificulta la operación", señalan en Bankinter.