El Gobierno se desentiende de la planta gallega de Siemens Gamesa
- Cerrará en enero y la Xunta ha pedido una Mesa multilateral como la de Alcoa
- El Ministerio de Industria dice que es competencia de Transición Ecológica...
- ... Y la Cartera de Teresa Ribera sostiene que espera a que le convoquen
Tomás Díaz
El Gobierno central se desentiende del futuro de la fábrica de palas para aerogeneradores de As Somozas (La Coruña), que Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) cerrará en enero, despidiendo a 300 personas. La Xunta ha pedido a Industria y Transición Ecológica una Mesa como la de Alcoa para encontrar una solución, pero el primero sostiene que compete al segundo, y éste dice que está esperando a que se convoque la Mesa para asistir.
SGRE está embarcada en la reestructuración del negocio de aerogeneradores terrestres, que pasa por horas bajas, por la competencia de la energía solar y porque las subastas han hundido los precios. Se imponen los ajustes, sobre todo en India, pero también en España: en julio cerró la planta de Aoiz (Navarra) -que podría tener una segunda vida gracias al Gobierno regional- y ahora le toca el turno a la de As Somozas.
Al igual que en Aoiz, en As Somozas se producen palas para aerogeneradores, en este caso para el modelo SG 114, muy demandado en la última década, pero que se ha quedado sin mercado en España y el sur de Francia, la zona de venta asignada a la fábrica, reducida por la puesta en marcha de otras factorías, como la marroquí de Tánger. La pandemia, además, ha cancelado pedidos y sólo tiene trabajo hasta la tercera semana de enero.
Los sindicatos, lógicamente, están moviéndose para buscar una alternativa, que la empresa, de momento, no contempla; va a construir en España un nuevo modelo de molino, el 5 X, cuyas dos versiones tienen rotores con diámetros de 155 y 170 metros, que son demasiado grandes para las dimensiones y las posibilidades de las instalaciones de As Somozas.
"Hay que tomar decisiones"
El consejero delegado, Andreas Nauen, durante la última presentación de resultados -SGRE perdió 918 millones en su ejercicio fiscal 2020-, se refirió a la situación de la factoría coruñesa con notable pesimismo aunque no cerró la puerta a que pudiera encontrarse una solución: "no puedo adelantar una respuesta sobre Somozas, pero está claro que para que Siemens Gamesa vuelva ser competitiva tendremos que tomar decisiones".
Los sindicatos han conseguido el apoyo de los ayuntamientos de la zona y el de la Xunta de Galicia; el Gobierno de Núñez Feijóo también tiene encima de la mesa el cierre de la fábrica de Alcoa en San Ciprián, que se suma a las recientes clausuras de las centrales térmicas de carbón de Endesa en As Pontes y de Naturgy en Meirama, y quiere frenar la destrucción industrial.
Por eso, el 10 de noviembre, tras una reunión con los representantes sindicales, la Xunta pidió formalmente al Gobierno central la apertura de una Mesa multilateral formada por la empresa, los trabajadores y las dos administraciones, como la de Alcoa, sin respuesta alguna, según informa a elEconomista: "Lo que le hemos trasladado al Gobierno es nuestra voluntad de trabajar juntos para hacer frente a una empresa que pretende adoptar decisiones que son injustas para los trabajadores, que tienen impacto en Galicia y también en el resto de España. Por eso aguardamos que la respuesta del Gobierno a nuestra petición vaya en esta misma dirección y contribuya a la unidad de acción entre administraciones y trabajadores".
Preguntados por elEconomista, la Cartera dirigida por Reyes Maroto considera que es un problema "que corresponde al Ministerio de Transición", y la Cartera de Teresa Ribera dice que "estamos esperando a que se convoque la mesa y asistiremos, como no podía ser de otra manera", añadiendo que puede aportar marco energético.
Los sindicatos piden un plan industrial y están convencidos de que hay soluciones para los empleados ligadas a la eólica marina -el Puerto de Ferrol reúne condiciones extraordinarias- o el hidrógeno. SGRE, por su parte, únicamente señala que mantiene contacto fluido y constante con la Administración.
Segunda vida de la fábrica Navarra
La situación en As Somozas, contrasta poderosamente con la de la fábrica de Aoiz, que podría tener una segunda vida, dedicándose al reciclado de palas. El propio Nauen lo admitió durante la referida presentación de resultados: negocia con las autoridades forales para "revitalizar" la instalación y "quizá haya una oportunidad; estamos trabajando con nuestro centro tecnológico y otros proveedores", y luego añadió que "o lo hacemos solos o junto con el Gobierno regional u otros socio".
Detrás de sus palabras están los esfuerzos del Ejecutivo navarro por recuperar la instalación, en la que trabajaban 240 personas; la Consejería de Desarrollo Económico y Empresarial impulsa un proyecto, candidato a recibir capital europeo del Fondo de Recuperación.
Según publicó Diario de Noticias, en el proyecto, para desarrollar una nueva tecnología de reciclado de la fibra de vidrio y las resinas que componen las palas de aerogenerador, participan SGRE, MTorres, Sodena y Cener. Exigiría la inversión de unos 15 millones de euros y se concretaría en un plazo máximo de cinco años.
Erte recurrido a la Justicia en la planta de Soria
El de As Somozas no es el único conflicto laboral de SGRE. En la planta ensambladora de Ágreda (Soria) los sindicatos han recurrido a la Justicia el Erte que afecta a los 186 empleados entre septiembre y febrero, entendiendo que no se justifica.
La instalación sufre un descenso de actividad por retrasos en los pedidos y la empresa está aprovechando para adaptarla a la nueva plataforma 5X. Para 2021 espera un incremento medio de la producción del 15%, con puntas del 210%.
Los trabajadores consideran que ha habido una notable falta de planificación de la carga de trabajo, mientras que la empresa considera indispensable adaptar su ritmo de producción al mercado, trastornado por la Covid-19.