Los principales indicadores bursátiles de la bolsa estadounidense ponen fin a la sesión del miércoles con descensos de entre el 0,5% y el 1%, consolidando las ganancias del martes. El Dow Jones encabeza los retrocesos con una caída del 0,9%, hasta la zona de los 24.189 puntos, lo que deja al índice a un 2% de su primera resistencia en los 24.682 enteros.
"Después de las importantes subidas que vimos el martes en Wall Street es del todo normal que a corto plazo los índices norteamericanos hayan optado por consolidar esas alzas", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Después de ello consideramos que es muy probable que se acaben superando resistencias clave de corto plazo que presentan los índices a la altura de los máximos de la semana pasada, cuya alejaría el riesgo bajista de que puedan perderse los soportes que hemos calificado como soportes 'urbi et orbe' y que aparecen en los mínimos que se marcaron el pasado 9 de febrero, tales como son los 23.330 del Dow Jones Industrial, los 2.532 del S&P500 y los 6.164 del Nasdaq 100.
En la misma línea que el Dow Jones se han comportado el resto de índices. El S&P 500 acaba la jornada en los 2.642,2 puntos, lo que supone un 0,5% menos en el día con respecto al martes y un 1,2% menos desde enero. El indicador se queda a poco más de un punto porcentual de alcanzar los máximos de la semana pasada. Asimismo, el Nasdaq 100 pierde medio punto porcentual durante la jornada, baja hasta los 6.583,4 puntos y está a un 0,8% de sus altos de la semana anterior. En lo que va de año el indicador tecnológico avanza un 2,9%, siendo el único de los tres índices que cuenta con un saldo positivo.
Entre los valores más alcistas de la sesión están eBay, que sube cerca de un 2%, así como Marriott y Netflix, que se acercan al 1,8% con respecto al martes. La mayor alza del día es para la cadena de hoteles Hilton, que gana más de un 6% y arrastra al sector hotelero después de que la Oficina de Estadísticas de Empleo (BLS en sus siglas en inglés) publicara un aumento del 2,3% en el índice de precios de consumo de marzo del sector hotelero (mide el cambio en los precios que pagan los consumidores por los bienes y servicios que adquieren). Por el contrario, American Airlines y United Continental ceden casi un 4% por el auge de los precios del petróleo, que tendrá como consecuencia un encarecimiento del precio del combustible.
En las actas de la última reunión de política monetaria del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC), sus principales funcionarios mostraron una posición común al observar un mayor ritmo de crecimiento económico así como una recuperación más sólida de los precios, lo que justificaría seguir endureciendo las condiciones financieras a través de próximas subidas de tipos de interés.
De esta forma, Jerome Powell, el mandamás del banco central estadounidense, junto con el resto de miembros del FOMC esperan que tanto la economía se fortalezca como que la inflación aumente "en los próximos meses". "Los participantes generalmente interpretaron las noticias sobre el gasto y el mercado laboral en los últimos trimestres como consistentes con el continuo crecimiento por encima de la tendencia y un mayor fortalecimiento en los mercados laborales", apuntaron las actas del encuentro celebrado el pasado 20 y 21 de marzo en Washington.
A la espera de cómo se desarrollan estos acontecimientos, el FedWatch de la CME descuenta un 83,2% de probabilidades de que la próxima subida de tipos se materialice al término de la reunión del 13 de junio mientras que el siguiente movimiento llegaría el 26 de septiembre, cuando el 50,5% del mercado asume que el precio del dinero tocará el 2% y el 2,25%.
Los futuros del petróleo Brent suman su tercera jornada de subidas consecutivas y en tres días se revaloriza en torno a un 7%, más o menos lo mismo desde que comenzó el año (7,5%). La referencia de crudo europea alcanza los 71,9 dólares, un 1,2% más que durante la sesión del martes. Por otro lado, el West Texas marca nuevos máximos históricos al superar los 66,7 dólares por barril, lo que supone un avance del 1,8% en el día y del 10,4% en lo que llevamos de año.
El aumento del precio del crudo este miércoles ha tenido lugar tras el anuncio de las intenciones de Donald Trump de atacar Siria y el disparo de misiles desde Yemen con Riad, la capital de Arabia Saudí, como objetivo. "Más allá de la amenaza inmediata de conflicto en Oriente Medio, hay señales más amplias de que la OPEP está perdiendo influencia sobre los precios del petróleo a causa de los acontecimientos geopolíticos que se suceden por encima de su control", señalan desde Bloomberg, en referencia a la crisis económica en Venezuela y la reimposición de sanciones de Estados Unidos a Irán.
La divisa europea termina la sesión en los 1,236 dólares con un cierre en positivo, aunque prácticamente en la misma zona que el día anterior. En lo que va de año, el euro avanza un 3% en su cruce con el billete estadounidense. Por otra parte, la libra retrocede ligeramente, menos de una décima, y cae hasta los 1,146 euros. Desde enero se aprecia un 1,7%. En cuanto a los metales, el oro sube un 0,7% con respecto al martes y cotiza en la zona de los 1.351,7 dólares por onza, lo que supone un alza del 3,2% en 2018.
Las entidades financieras y los fondos de inversión estadounidenses arrancan este jueves la temporada de presentación de resultados corporativos del trimestre que va de enero a marzo -y el primero en publicar sus cuentas será el gestor de inversión BlackRock-.
Durante la jornada, se darán a conocer las peticiones iniciales de desempleo en Estados Unidos, las cifras de producción industrial no estacionalizada de febrero en la zona euro y la inflación en Alemania.