Los principales índices bursátiles en Estados Unidos ponen punto y final a la sesión del martes con el rojo como color destacado por los descensos registrados por la mayoría de sus valores. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 y el Nasdaq 100 ceden alrededor de un 1,2% en la sesión, aunque mantienen los 25.000 puntos, 2.700 y 6.900 puntos, respectivamente.
Precisamente el Dow Jones es el indicador que más retrocede en puntos básicos, casi 300, que le llevan a cerrar la jornada en los 25.409,6 enteros, lo que representa una caída de un 1,2% en la sesión. Así, permanece a un 4,8% por debajo del récord histórico que registró en enero.
Por otra parte, el S&P 500 finaliza el día en los 2.744,3 puntos, un 1,3% menos que en la sesión anterior, aunque su rentabilidad en el año sigue siendo positiva. En cuanto al Nasdaq 100, el indicador tecnológico termina la jornada en los 6.900 puntos, también otro 1,3% inferior a lo conseguido el lunes.
"No se ha perdido ningún soporte", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Esto es de todo menos un signo de debilidad y plantea un escenario de mayores alzas que podría llevarlos [a los índices estadounidenses] a recuperar la totalidad de la última y fuerte caída", señala el analista.
La valoración de la fortaleza de la economía estadounidense por parte del flamante presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y su entendimiento de que la inflación podría estar acelerándose, inquieta a los inversores, que vendieron más que compraron durante la sesión, en especial las acciones de grupos de comunicación y entretenimiento, así como los fabricantes de automóviles y las sociedades inmobiliarias, según informa Bloomberg.
Entre los valores más alcistas de la sesión se encuentran Intel, uno de los valores de la cartera modelo de Ecotrader, que gana en torno a un 1,8%, la firma de semiconductores Micron Technologies, bajo vigilancia en el radar de elMonitor, que avanza un 1,2% y la cadena de distribución Macy's, con una subida por encima del 3,5%.
Sin embargo, valores como Comcast, Twenty-First Century Fox y Walt Disney se anotan pérdidas, el día en que Comcast ofrece 30.900 millones de dólares por Sky, superando la oferta de su rival Fox y, al mismo tiempo, llevarse uno de los activos que Disney ha acordado comprar a Fox como parte de la adquisición de Fox, hasta hace poco propiedad de los Murdoch, por parte de Disney.
A cierre de sesión, Comcast pierde alrededor de un 7%, Disney, un 4%, y Twenty-First Century Fox cede un 3% tanto en sus acciones clase A como clase B.
Los futuros del petróleo Brent ceden un 1,53% este martes, hasta quedarse en los 66,5 dólares por barril. Así, el crudo de referencia en Europa cae un 0,6% en lo que va de año y se queda a un 6% por debajo de los máximos anuales que marcó a finales de enero. En el caso del West Texas el descenso es similar, aunque pierde un 1,6% en el día, hasya la zona de los 62,9 dólares, pero se revaloriza por encima del 4% en el conjunto del año. Está a un 5,1% de los máximos de 2018. La caída se produce después de la advertencia de la Agencia Internacional de la Energía, por la que se asegura que la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos parece imparable, lo que pone en aprietos a la estrategia de la OPEP y sus aliados para reducir los excedentes de producción y aumentar los precios del crudo.
La divisa europea toca a lo largo del día los 1,235 dólares pero no resiste en es acota y acaba la jornada en los 1,223 dólares, lo que supone un retroceso de un 0,7% en el día y un 1,8% en el año. A comienzos de mes, el día 1, registró sus máximos niveles de cambio en 2018 en los 1,251 dólares. Por otro lado, la libra avanza en torno a un 0,3% en la sesión y se cambia por 1,137 euros, una subida cercana al punto porcentual con respecto a la sesión anterior. En cuanto a los metales, el oro cede casi un 0,9% y cotiza en los 1.319,2 dólares, lo que representa una caída del 0,8% en los dos primeros meses del año.
El último día de febrero destaca por la publicación de varios datos macroeconómicos relevantes. Por un lado, en la zona euro se darán a conocer las estimaciones del índice de precios de consumo (IPC) de febrero y el IPC subyacente de febrero (la inflación que excluye los productos energéticos y los alimentos sin elaborar). Asimismo, se desvelará la cifra de PIB del cuarto trimestre de 2017 de Estados Unidos, Francia y Japón. En Europa, además, se conocerá el IPC de febrero de Francia y de Italia.
La temporada de resultados sigue su curso con un abultado número de compañías que presentan el balance de sus cuentas de 2017. Hay firmas que forman parte del Top 10 por fundamentales, la herramienta de elEconomista que selecciona los valores con la mejor recomendación del mercado español (Grifols, CAF, Merlin, Ferrovial y NH Hotels). Asimismo, otras numerosas compañías del Ibex 35 publican sus cuentas: Repsol, Acerinox, Prosegur y Prosegur Cash, Ebro Foods, Tubacex, Amadeus, Endesa Aena y Atresmedia, entre otras.