Los principales indicadores de la bolsa estadounidense cierran en negativo y con ligeros descensos que no ponen en riesgo sus soportes ni su tendencia alcista. Si bien el Dow Jones termina la sesión en los 24.510 puntos -con un descenso del 0,3%- y el S&P 500 cede un 0,4% hasta los 2.652 enteros, ambos registraron nuevos récords históricos esta semana, pero no así el Nasdaq 100, que todavía es incapaz de sobrepasar los 6.426 puntos y se queda a un 0,6% de sus altos históricos –ha finalizado la sesión de este jueves en los 6.389 puntos, un cierre prácticamente plano-.
"Seguimos a la espera de que el Nasdaq 100 también logre nuevos máximos históricos, para lo cual debería superar los 6.426-30 puntos", señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. "Precisamente, este entorno de resistencia fue el que ayer frenó las subidas y desde donde las ventas tratan de imponerse, lo cual refuerza esta resistencia como la frontera entre un contexto de continuidad alcista de uno en el que podría continuar la consolidación de las últimas semanas", concluye el analista.
El trofeo de la sesión ha sido para Twenty-First Century Fox, que ha vendido activos a Walt Disney por 52.400 millones de dólares. Las acciones clase A de Twenty-First Century Fox se revalorizan un 6,5% y las clase B, un 5,8% (Disney sube en torno a un 2,8%). El acuerdo está pendiente de aprobación por los reguladores de competencia pero podría completarse como máximo en un año y medio. "Disney se está convirtiendo en el Walmart de Hollywood: enorme y dominante", sostiene el analista especializado en medios Barton Crockett, según recoge Bloomberg.
Gracias al acuerdo con Fox, el estudio Disney tendría más peso en sus negociaciones con los cines, así como para presionar a sus rivales. Por ejemplo, Comcast, que compró DreamWorks Animation el año pasado podría necesitar otro estudio para competir con Disney, señalan desde Bloomberg, y de este modo presionar a estudios más pequeños como Lions Gate o Metro Goldwyn-Mayer a vender. Disney y Fox sumaron el 40% de la venta de entradas en 2016 en Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con cifras de Box Office Mojo.
Otro de los valores que gana en la sesión es Delta Airlines, que avanza un 3% el día en que ha ordenado la compra de 100 aviones Airbus A321neo por valor de 12.700 millones de dólares. Las entregas de las aeronaves comenzarán en 2020 y la transacción incluye la posible adquisición de otro centenar de aparatos. La decisión de la aerolínea es un golpe al nuevo modelo 737 de Boeing. Curiosamente, al cierre de sesión Airbus perdía en torno a un punto porcentual y Boeing ganaba un 0,8%. Asimismo, Delta se pone como objetivo recortar 1.000 millones de dólares en los próximos años. Unos 200 millones procederían de recortar gastos en los hoteles y el transporte para su tripulación y algunos clientes y otros 800 millones en caso de que se apruebe la reforma fiscal de Trump.
El petróleo Brent se mantiene por encima de los 60 dólares como quiere la OPEP y sus socios, pero sus fluctuaciones en lo que llevamos de semana muestran la volatilidad a la que se enfrenta el crudo. Este jueves, los futuros de la referencia en Europa cotizan en los 63,3 dólares por barril, lo que representa un avance de casi un 1,5% en el día o, lo que es lo mismo, 53 céntimos de dólar más que la jornada del miércoles. De este modo, el Brent se queda a un 2% de los máximos anuales que registró el lunes. Por otro lado, el West Texas alcanza los 57,07 dólares, un 0,8% más que el miércoles, el día en que la Agencia Internacional de la Energía ha elevado su previsión en cuanto al suministro de petróleo para el próximo año: "El crecimiento total de suministro podría exceder el crecimiento de la demanda", advierten.
La divisa común en 19 estados de la Unión Europea termina la sesión en los 1,179 dólares, lo que supone un descenso del 0,3% con respecto a la jornada anterior, y se queda a un 2% de los máximos anuales que registró en septiembre en los 1,203 dólares. Este ligero retroceso se produce el día en que el BCE ha anunciado por boca de su presidente que no sube los tipos de interés y tampoco hay cambios en la reducción del programa de compra de deuda, así como se muestra prudente sobre su objetivo de inflación. Asimismo, Mario Draghi prevé que la zona euro crezca un 2,4% este año y un 2,3% en 2018. En cuanto a la libra, la divisa británica se cambia este jueves por 1,139 euros, casi medio punto porcentual por encima de la sesión anterior y a un 5% del precio que marcó en abril en los 1,19 euros. En cuanto a los metales, el oro sigue apreciándose hasta los 1.253,8 dólares, un avance cercano al 0,7%.
Para poner fin a la semana en la que la Reserva Federal ha subido los tipos de interés al rango del 1,25%-1,5%, este viernes se publicará en Estados Unidos la tasa de desempleo de noviembre, así como la estimación del PIB del mes pasado por parte del National Institute of Economic and Social Research. Asimismo, en Europa se conocerá el dato de inflación de los próximos 12 meses del Banco de Inglaterra y la cifra de producción industrial de octubre en Francia y Gran Bretaña. De Asia llegará el PIB estacionalizado de Japón en el tercer trimestre y la balanza comercial china de noviembre.