Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos ponen fin a la sesión con ligeros descensos en los que no se han puesto en juego los soportes inmediatos. El Nasdaq 100 cierra plano y se mantiene por encima de los 7.500 puntos.
El Nasdaq 100 ha terminado la sesión en el mismo nivel que la dejó ayer, en la zona de los 7.563 puntos, que en el conjunto del año supone una rentabilidad del 18%.
En cambio, el Dow Jones y el S&P 500 se han encontrado con descensos del 0,4% y el 0,3%, respectivamente. El Dow ha caído hasta los 26.385,3 puntos, manteniendo unas ganancias positivas en el año del 6,7%, y el S&P 500, pese al ligero descenso, mantiene los 2.900 puntos -con una rentabilidad cercana al 9%-.
"El mercado norteamericano sigue mostrándose alcista en todos los plazos relevantes para trading en tendencia y la fortaleza que hemos visto durante las últimas fechas invita a que no podamos descartar la posibilidad de que el Nasdaq 100 pueda alcanzar finalmente el objetivo que venimos manejando durante los últimos meses, concretamente el techo del canal que viene acotando las subidas durante todo el año, que actualmente discurre por la zona de los 7.800-7.900 puntos", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
El analista recalca que no habrá ningún signo de debilidad ni de agotamiento comprador que resulte preocupante para los intereses alcistas y que ponga en jaque esta hipótesis mientras el Nasdaq 100 no pierda soportes clave que encuentra en los 7.400 puntos y el Russell 2000 se mantenga sobre los 1.700 puntos.
Como ya había digerido y descontado el mercado, el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) ha implementado su octava subida de tipos de interés desde el pasado diciembre de 2015 y la tercera vuelta de tuerca al precio del dinero en lo que llevamos de año.
La decisión, apoyada unánimemente por los nueve miembros del Comité, que contó con la incorporación de un nuevo vicegobernador, como es Richard Clarida, ex de PIMCO, vino acompañada como es costumbre del comunicado, donde una de las omisiones más notables fue la palabra "acomodaticia".
"El mercado laboral ha seguido fortaleciéndose y la actividad económica ha estado aumentando a un ritmo fuerte", rezaba el comunicado, donde se indicó como la creación de empleo ha sido fuerte en los últimos meses, y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. "El gasto de los hogares y la inversión fija de las empresas han crecido con fuerza", pudo leerse. De hecho, la Fed mejoró en tres décimas sus previsiones de crecimiento para este año, hasta el 3,1%, y en una la de 2019, cuando el PIB crecerá un 2,5%.
Mientras las tasas federales ascienden ya a un rango de entre el 2% y el 2,25%, un nivel no registrado desde el pasado 18 de marzo de 2008, los altos funcionarios del banco central estadounidense deben a partir de ahora hilar fino para no dar un paso en falso, en un momento en que los operadores se mentalizan para un incremento más de tipos este año, pero difieren sobre lo que ocurrirá en 2019.
La divisa europea se cambia por 1,175 dólares al final de la sesión de este miércoles, lo que supone un 0,1% menos que en la jornada previa. En lo que va de año, el euro se deprecia un 2,1% frente al dólar. Por otro lado, la libra cierra prácticamente sin cambios con respecto al martes, en la zona de los 1,121 euros, lo que representa un retroceso del 0,6% desde enero. En cuanto a los metales, el oro pierde un ligero 0,4% con respecto a la sesión anterior, cotiza en los 1.195,2 dólares por onza y se deprecia cerca de un 9% en el año.
Los futuros del petróleo Brent muestran un retroceso del 0,7% con respecto al martes, y su valor cae hasta los 81,3 dólares por barril. En lo que va de año, el barril de referencia en Europa se aprecia casi un 22%. Por su parte, el West Texas cede casi un punto porcentual con respecto a la jornada anterior y se va hasta los 71,6 dólares por barril, con una subida del 18,5% en lo que va de año.
"Conforme las sanciones estadounidenses aprietan las exportaciones de crudo iranís, los planes de Abu Dhabi para vender una nueva mezcla de petróleo y mejorar la capacidad de producción en dos campos de petróleo podrían ayudar a compensar las brechas en el suministro", explican desde Bloomberg. El incremento de la producción en Abu Dhabi, que tiene la mayor reserva de crudo de los Emiratos Árabes, se sumaría a la mayor oferta prometida por Arabia Saudí y Rusia ante la entrada en vigor de las sanciones de EEUU a Irán el próximo 4 de noviembre.
La agenda de este jueves traerá consigo la publicación de dos datos importantes para la economía estadounidense: por un lado, el PIB del segundo trimestre del año y, por otro, la cifra de la balanza comercial de agosto.
En Europa, se conocerá el IPC alemán correspondiente al mes de septiembre y también H&M presentará sus resultados, que en los últimos trimestres se han visto afectados por el descenso de las ventas en tiendas físicas.