La semana que viene viene cargada de acontecimientos que pueden cambiar el curso de la bolsas. A esto hay que unir que hoy se publica un dato de empleo en EEUU que influirá notablemente en la decisión de la Fed sobre su política de tipos.
No pudo ser. Ayer se estuvo muy cerca de haber visto una nueva señal alcista en el mercado europeo de la mano del Eurostoxx pero las ventas se impusieron ante la volatilidad que está generando el referéndum que Italia celebra el próximo domingo en el mercado y los números rojos se asentaron en el Viejo Continente. Y no solo en el Viejo, también en EEUU, donde con la excepción del Dow Jones, los principales índices americanos retrocedieron posiciones. De hecho, el Nasdaq no vivía un arranque de diciembre tan malo desde le año 2008.
Este mal comportamiento del Nasdaq complica mucho que al menos hoy los índices puedan confirmar su tendencia alcista, si es que aún la tienen. De hecho, tras la caída de ayer de lo que hay que estar más pendiente es de ver si el Nasdaq (NDX100.NQ)no pierde soportes y no tanto de si supera resistencias. "El hecho de que haya comenzado a perder la directriz alcista de aceleración que mostramos en el chart adjunto es un síntoma de debilidad que abre la puerta a que podamos ver al Nasdaq 100 poniendo a prueba la zona de soporte clave que aparece en los 4.640/4.600 puntos. Ese es el nivel que en ningún caso debería de ceder para seguir confiando en un contexto alcista de cara a próximos meses". Además, estaremos atentos a cómo evoluciona la acción de Starbucks (SBUX.NQ), después de que ayer cayera un 3% tras anunciar su CEO Howard Schultz que deja su cargo.
En el caso de Europa, hay que prestar especial atención al Dax (DAX.XE), que ayer fue uno de los índices más bajistas de Europa al ceder un 1%. "Cabe destacar la mayor debilidad del Dax 30 (DAX.XE) en las últimas sesiones, puesto que está cediendo primeros soportes de corto plazo y abre la puerta a mayores caídas hacia los 10.480/10.410 puntos, desde donde deberíamos ver un contraataque alcista para mantener sus opciones alcistas intactas", apunta Cabrero. En cuanto al Eurostoxx (SX5E.ST)el primer nivel a superar serían los 3.060 puntos, como paso previo a los 3.100 puntos que es "la que debe ser superada para que podamos dar por finalizada la fase de consolidación de los últimos meses y podamos favorecer un escenario alcista sostenible más allá del corto plazo" afirma Cabrero.
Que hoy se resuelva esta situación parece muy complicado, incluso aunque hoy conoceremos un dato clave que puede cambiar el curso de los mercados en los próximos meses: el dato de empleo de EEUU. El problema esta vez es que no está muy claro qué dato es el que esperan los mercados ya que el impacto en la política de tipos de la Fed puede ser muy grande. Si el dato resulta ser demasiado positivo puede llevara los inversores a pensar en el peligro de que se dispare la inflación ya que acarrearía una subida de tipos quizá menos progresiva a lo que habría que sumar el aumento de los estímulos que pronostica la Adnministración Trump. Como avance ayer conocimos el dato de creación de empleo privado que publica la consultora ADP que mostró que se crearon 216.000 nóminas en el mes de noviembre , lo que es algo menos de lo esperado.
En todo caso, saldremos de dudas sobre las 14.30 de la tarde hora española. Antes habrá que ver cómo sigue reaccionado el mercado al acuerdo de la OPEP para frenar la producción de crudo. De momento, los inversores de crudo ya han optado por recoger beneficios tras las subidas que ha protagonizado desde el miércoles y hoy tanto Brent como West Texas ceden cerca de un 1%.
Estratégicamente, el resumen podría ser que seguimos a la espera de ver el desenlace por el que opta el mercado pero no creemos que éste llegue antes de la próxima semana ya que hay que recordar que la próxima semana los frentes en Europa serán muchos, empezando por el referéndum de Italia y siguiendo con la decisión del Parlamento británico sobre el Brexit y con la reunión del BCE. Hasta entonces, nos limitamos a analizar valores que pueden resultar atractivos desde el punto de vista técnico como Almirall o BBVA lo que podrían empezar a serlo en el corto plazo, como es el caso del Popular . La destitución de su presidente Ángel Ron elevó los títulos de la entidad en bolsa un 13% ayer lo que, según explica Cabrero, le ha alejado de "potenciales objetivos bajistas como eran los 0,82 euros, que incluso los ha cedido recientemente, y más abajo los 0,70 euros, que podrían hacer de freno a las caídas, invitan a prestar atención a su comportamiento". Aun así, esos riesgos bajista solo desaparecerán del todo si vemos al banco cerrar por encima de los 1,15 euros y aún está lejos de ese nivel.