Capital Riesgo

Repsol compra Asterion Energies y entra en Francia e Italia en renovables

  • La plataforma gestiona una cartera de activos de 7.700 MW en España, Italia y Francia
  • La petrolera alcanza 15,8 GW operativos o avanzados y triplica el objetivo para 2025
  • El fondo de infraestructuras español gestionaba la 'megacartera' de activos desde 2019

Rocío Casado, Alba Pérez

El acelerón verde de Repsol ha protagonizado una de las mayores transacciones de renovables del año en la Península Ibérica. La petrolera española ha adquirido Asterion Energies, la plataforma que gestiona una cartera de activos de 7.700 MW en España, Italia y Francia del fondo Asterion Industrial, liderado por Jesús Olmos en nuestro país y centrado en infraestructuras en el mid market europeo. El importe de la operación, sujeta a las aprobaciones habituales, asciende a 560 millones de euros más un máximo de 20 millones en concepto de pagos contingentes.

Asterion Energies, creada por Asterion en 2019, gestiona una cartera de proyectos principalmente en desarrollo de 7.700 MW renovables en España (84%), Italia (12%) y Francia (4%). Su portfolio de activos incluye 4.900 MW de energía solar fotovoltaica y 2.800 MW de generación eólica, de los que 2.500 MW están en un avanzado estado de desarrollo o en construcción.

"Es una adquisición en línea con la estrategia de comprar plataformas de renovables en fases tempranas de desarrollo y aumentar su diversificación geográfica", señalan desde Alantra Equities. Con la transacción, la firma española suma una potencia de 15.800 MW renovables en estado maduro (operativos, en obras o en avanzado estado de desarrollo). Una capacidad que, una vez en marcha, triplicará el objetivo marcado en su plan estratégico para 2025, fijado en 6.000 MW. Además, cumpliría con el 79% del citado plan para 2030, cuando prevé alcanzar los 20.000 MW.

Con la desinversión, Asterion sigue rotando su porfolio tras la reciente venta a Vauban del 40% de la gala Proxiserve, su primera inversión, como adelantó elEconomista.es. La gestora española lanzada en 2018 por Jesús Olmos, ex CEO de Endesa y ex responsable de energía de KKR en Europa, cuenta con 4.600 millones de euros bajo gestión tras captar 1.800 millones de euros con su segundo fondo.

Repsol sigue incrementando el peso de su cartera de renovables. La petrolera tiene en construcción casi 2.000 MW de energía limpia, de los que cerca de 1.600 MW están en nuestro país. Con la puesta en marcha de las citadas instalaciones, alcanzará los 3.524 MW de potencia situándose como uno de los mayores promotores nacionales. Según avanzó a elEconomista.es, en estos momentos, Repsol mantiene en construcción 1.180 MW en España, 719 MW en Estados Unidos y 120 MW en Chile. De estos, 1 GW sería eólico y 940 MW serían fotovoltaicos directamente atribuibles a la compañía, lo que supone a precios de mercado una inversión total cercana a los 1.800 millones.

Disputada puja

En la subasta por la megacartera de renovables de Asterion, Repsol ha logrado imponerse a la francesa Engie, que sigue tratando de incrementar su presencia en España. Olmos indicó que "estamos orgullosos de haber creado esta plataforma desde cero y de haber conseguido un crecimiento exponencial en los últimos tres años. Estamos convencidos de que Repsol es el socio idóneo para continuar esta historia de crecimiento y seguir contribuyendo a la transición energética".

La compra de activos es un paso más para materializar "nuestra ambición de ser líderes en la transición energética con pasos firmes", señaló Josu Jon Imaz, Consejero Delegado de Repsol, "y cumplir con nuestras metas de crecimiento, diversificación y foco en la multienergía. Los proyectos y el talento humano que incorporamos con esta transacción complementan perfectamente nuestra estrategia", añadió.

Giro verde

La compra de la megacartera de Asterion se produce tras otras dos operaciones de calado de la petrolera este año con las que ha potenciado su transición energética. En septiembre, Repsol impulsó su transformación en compañía multienergética dando entrada al fondo estadounidense EIG como socio minoritario de su negocio upstream en una transacción valorada en 4.845 millones de euros (de los que 1.400 millones corresponden a deuda asumida). El pasado junio, la petrolera española ya selló una desinversión parcial en su negocio de renovables con la venta del 25% de Repsol Low Carbon al fondo suizo EIP y Crédit Agricole. Una operación que valoró el 'negocio verde' de Repsol en 4.383 millones, deuda incluida.

Para Mirabaud Equity Research, tras las citadas operaciones cerradas en 2022, el músculo financiero de Repsol "es muy fuerte (con un apalancamiento por debajo del 10%)". La adquisición, según avanza la firma, contribuirá a "acelerar las adiciones anuales de capacidad de 0,5 GW a 1,0GW para alcanzar el objetivo de sumar un total de 6 GW en 2025".

Asterion Industrial Partners es el mayor fondo de capital privado en España, centrado en inversiones en infraestructuras en Europa. Con sede en Madrid y presencia en Londres y París, combina la experiencia transaccional y operativa con un enfoque industrial y una gestión activa de activos dentro de una plataforma independiente y ágil.

En la transacción, Santander ha sido el asesor financiero de Repsol, Greenhill ha intermediado para Asterion, y los bufetes Uría Menéndez y Latham & Watkins han estado al frente del asesoramiento legal.