Los fondos europeos para crear empresas españolas más grandes
Jesús Reglero
Esta semana el Presidente del Gobierno, Pedro Sanchez está en EEUU y su viaje, según se nos ha comunicado, tiene un carácter eminentemente económico y empresarial.
Desde hace tiempo tengo la plena convicción de que los grandes países tienen o necesitan de grandes empresas, aunque existen excepciones que confirman la regla: principalmente países productores de materias primas como Noruega o los países del Golfo y también algunos que, por su tamaño, como Luxemburgo, Liechtenstein o Singapur, son menos relevantes desde mi punto de vista.
Las empresas, cuando llegan a un estado de madurez y desarrollo óptimo, en multitud de casos deciden salir a cotizar al mercado. Existen numerosos estudios que nos hablan de ventajas e inconvenientes de salir a bolsa, pero es indudable que para una empresa de cierto tamaño, las ventajas de cotizar en cuanto a la oferta de transparencia a los inversores, la financiación y temas relacionados con la sucesión empresarial separando correctamente los órganos de administración hacen que las ventajas sean irrefutables.
En España, las empresas con mayor capitalización bursátil son Inditex (capitalización bursátil de 103 billones de dólares), Iberdrola (75 billones de dólares), Santander (62 billones de dólares), Cellnex Telecom (42 billones de dólares) y BBVA (40 billones de dólares). Estas compañías de sectores diversos tienen como denominador común haberse fundado hace muchos años en nuestro país y haber crecido principalmente en los últimos años ya sea orgánicamente (Inditex) o a través de procesos de fusiones y adquisiciones (el resto). Con este dato únicamente, es complejo comparar nuestra situación con respecto a otros mercados internacionales cercanos. En un pequeño y sencillo estudio para comparar las 25 empresas más grandes cotizadas de 20 países (Estados Unidos, China, Japón, Alemania, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil, Canadá, España, Australia, Holanda, Suiza, Suecia, Austria, Irlanda, Israel, Singapur y Dinamarca), el primer lugar lo ocuparía EE. UU. con Apple, con una capitalización bursátil de 2.442 billones de dólares seguido de China con Tencent (696 billones de dólares) y Francia con la empresa de productos de lujo LVMH (389 billones de dólares). España, con Inditex, estaría en el puesto 16 solamente por delante de Italia, Suecia, Austria e Israel.
No obstante lo anterior, existen dos datos que pueden ser incluso más clarificadores para considerar. En primer lugar, podemos calcular cuánto representa el mercado bursátil de la suma de las mayores 25 empresas cotizadas en cada país respecto al tamaño de su economía, medido con el producto interior bruto. Países como Suiza, Holanda, Suecia, Irlanda, Singapur o Dinamarca tienen más del 100%, llegando a cifras como el 250% (Suiza) o 230% (Irlanda). EEUU. llega al 81% y España está en el 42%. España tiene empresas cotizadas pequeñas en relación con su PIB, si comparamos con otros países.
En segundo lugar, podemos ver si este dato es importante o no para la economía de un país y por tanto hemos hecho una regresión muy sencilla de comparar (i) la suma de las veinticinco empresas con mayor producto interior bruto y (ii) la renta per cápita, un indicador directamente relacionado con el bienestar del país y de sus ciudadanos.
La siguiente tabla muestra la correlación existente entre dichas variables y queda perfectamente reflejado cómo a mayor porcentaje de empresas cotizadas sobre el tamaño del país mayor es la renta per cápita con una correlación exponencial de hasta un 78%.
España va a recibir miles de millones de euros los próximos años de los fondos Next Generation y es fundamental que el uso de estos fondos sea eficiente y multiplicador para la economía española y que nosotros, los ciudadanos españoles, veamos el efecto positivo de los mismos. No es suficiente con todos los anuncios que se han realizado de inversión en transición ecológica o digitalización, entre otros, sino que es fundamental que se concrete en un objetivo como país. ¿Qué queremos ser?
Como hemos visto, tener empresas grandes cotizadas es positivo no solamente sus accionistas, empleados o proveedores sino también para los ciudadanos que ven sus rentas per cápita elevarse. Por eso el Gobierno debe actuar en esta dirección y que los fondos directa o indirectamente ayuden a crear empresas nacionales más grandes, sostenibles, competitivas y que generen más valor para la sociedad.
Las empresas con quienes se reúne el Presidente del Gobierno esta semana en EEUU son Blackrock (capitalización bursátil de 129 billones de dólares), Goldman Sachs (120 billones de dólares), Apple (2.442 billones de dólares), Universal (260 billones de dólares), JP Morgan (439 billones de dólares), Intel (220 billones de dólares), PayPal (346 billones de dólares) y Qualcomm (156 billones de dólares). Todas ellas más grandes que la empresa de mayor tamaño española. Sería fantástico que dentro de unos años nuestro país pudiera ofrecer a un presidente de otro Estado un roadshow similar de empresas españolas.