Nacional

Illa traslada a las CCAA que no hay confinamiento domiciliario por ahora y pide "dos o tres semanas" para evaluar las medidas actuales

  • Reunión con los consejeros de Sanidad en el Consejo Interterritorial
  • Illa anuncia que Madrid podrá cerrar solo el puente de la Almudena
  • Los cierres perimetrales en días sueltos se discutirán bilateralmente
Carolina Darias y Salvador Illa, este miércoles departiendo con las CCAA. Foto: EFE

elEconomista.es

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado este miércoles a las CCAA que el confinamiento domiciliario que algunas de ellas han solicitado tiene aún que esperar. En su comparecencia tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, Illa ha pedido "entre dos y tres semanas" para poder evaluar la eficacia de las restricciones que ya se están aplicando antes de acordar otras más severas. En directo | Última hora sobre el coronavirus

"Hay que darse de entre dos y tres semanas para evaluar con rigor las medidas", ha subrayado Illa, que ha querido puntualizar que no ha habido nuevas CCAA que se hayan sumado a la petición de un confinamiento domiciliario más allá de aquellas que ya lo habían reclamado (Asturias, Ceuta y Melilla, a las que este miércoles se han sumado País Vasco y Andalucía) y de otras que lo habían puesto sobre la mesa para más adelante (Castilla y León).

"Hay margen para la toma de medidas adicionales", ha defendido Illa en varias ocasiones, poniendo énfasis en que el mecanismo que otorga el nuevo estado de alarma aprobado por seis meses es el adecuado. Según ha explicado, este tiempo de 14 o 21 días empezaría a contar desde el momento en el que se aplica la medida. Illa ha puesto de ejemplo la restricción del cierre de la hostelería en algunos territorios.

Preguntado sobre la decisión de la Comunidad de Madrid de aplicar el cierre perimetral de la región en siete días no consecutivos a raíz de los dos puentes de noviembre -el estado de alarma contemplaba que el mínimo era una semana seguida-, Illa ha anunciado que el mínimo para aplicar las medidas pactadas sigue siendo siete días y que, en el caso de que una comunidad quiera 'trocearlos', se discutirá bilateralmente entre el Gobierno y el Ejecutivo autonómico en cuestión. Si es una decisión que ataña a varias CCAA, la decisión se discutirá de nuevo en el Consejo Interterritorial.

Inquirido directamente por si Madrid podría mantener su plan de cerrar la comunidad únicamente los días colindantes a la próxima festividad de la Almudena (9 de noviembre), Illa ha contestado afirmativamente matizando que estas decisiones se toman en base al criterio de los técnicos y especialistas de las comunidades.

Otro de los puntos que se ha tratado en la reunión con las autonomías ha sido el toque de queda, que cada Comunidad lo establece en una franja distinta. A este respecto, Illa ha recordado que el estado de alarma recoge que los gobiernos autonómicos tienen la potestad desde el 9 de noviembre para mantener o levantar esta norma.

Según ha explicado, en la reunión algunos consejeros de Salud han manifestado su deseo por continuar con la limitación de movilidad nocturna y otros aún no se han pronunciado. "Tengo confianza en que las Comunidades actuarán con rigor", ha apostillado.

Condena de los disturbios

El pleno del Consejo Interterritorial también ha firmado en su reunión de este miércoles una declaración para condenar, de manera "rotunda", los altercados y disturbios producidos en varias ciudades por las restricciones puestas en marcha así como las actitudes "negacionistas e intolerantes" de los que los han promovido.

Tal y como se señala en el texto, al que ha tenido acceso Europa Press, la pandemia ha deparado, además de los daños ya conocidos, un incremento "lógico y comprensible" de la incertidumbre en la ciudadanía, no sólo por su propio estado de salud, sino por sus condiciones y medios de vida.

Una "fatiga pandémica" que es descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas que aparece de forma gradual en el tiempo y que está afectada por diversas emociones, experiencias y percepciones, así como por el contexto social, cultural, estructural y legislativo".

Vacuna "eficaz" en 2021

Por otro lado Illa ha mostrado su confianza en que a finales de 2020 o principios de 2021 haya una vacuna "segura y eficaz" contra el covid. En su comparecencia, Illa ha informado de que no se han producido "novedades relevantes" sobre la vacuna de AstraZeneca, pero ha insistido en que se administrará una vez haya demostrado que es "eficaz" y no genera "ningún tipo de contraindicación".

"Creo que a finales de este año o principios del que viene podremos disponer de una vacuna segura y eficaz, dicho sea con toda la precaución, si los análisis clínicos dan resultados satisfactorios", ha dicho el ministro de Sanidad.

Dicho esto, Illa ha destacado el "impresionante esfuerzo" que está realizando tanto la ciencia como la industria para desarrollar una vacuna eficaz contra el coronavirus. "Están trabajando en el marco de una regulación muy estricta que garantiza que cualquier vacuna que se vaya a administrar va a ser segura y eficaz", ha aseverado.