Nacional

Aguado asegura que Illa se comprometió a no prorrogar el estado de alarma en Madrid pero Sanidad es menos contundente

  • "Se comprometió en la mesa de reuniones y eso son acuerdos y avances"
  • Desde Sanidad esperan que 21 días de intervención sean suficientes
  • Illa no emplea la misma rotundidad que el vicepresidente de Madrid
Reunión del grupo covid del 13 de octubre. Foto: Efe

María Medinilla

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha asegurado este miércoles que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se comprometió durante la reunión del 'grupo covid' del martes a no proponer la convalidación del estado de alarma dentro de diez días. Desde Sanidad, sin embargo, insisten en que el Ministerio trabaja con la hipótesis de que la intervención sea suficiente pero no desechan la herramienta al 100%.

En una entrevista en Onda Cero, Aguado ha asegurado que "ayer conseguimos que el ministro se comprometiera a no proponer la convalidación del estado de alarma dentro de diez días. Se comprometió en la mesa de reuniones y eso son acuerdos y avances, yo lo valoro positivamente".

Aguado ha confirmado sus declaraciones en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid: "Es imprescindible que apostemos por la negociación, la imposición nunca es positiva y que impusiera el estado de alarma fue un error", ha insistido para apostar, si no por el sistema de zonas básicas de salud que venía aplicando Madrid, por una nueva orden común con medidas y umbrales a los que se sometan "todos".

Desde el Ministerio, sin embargo, no se expresan con tanta rotundidad. Consultada por este medio, desde la cartera que dirige Illa indican que en la reunión mantenida en la tarde el miércoles, el ministro les comunicó el mismo mensaje en el que insiste en las ruedas de prensa: que el estado de alarma se ha decretado para 15 días y que no se ha planteado "de momento" una prórroga.

Sanidad confía en que 22 días sean suficientes para doblegar la curva en la comunidad, en referencia a los 14 días en estado de alarma mas los 7 días previos en los que aplicó en la comunidad la orden que restringía la movilidad hasta que fue rechazada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

De hecho, en la misma reunión Illa confirmó a Madrid el escenario que horas antes había avanzado en una entrevista en Cadena Ser como "ideal": que el Ministerio busca bajar la incidencia acumulada en 14 días a unos 100 casos por 100.000 habitantes. Listón que anunció en plena discrepancia en el número de casos en Madrid (hasta ayer, 489 según Sanidad y 457 según la comunidad).

Lo que sí descarta Illa -mensaje que Aguado ha confirmado que trasladó en la reunión de ayer- es no agotar el plazo y levantar el estado de alarma ya, como solicitan desde el Gobierno regional y también desde el Ayuntamiento. También ayer, poco antes de que el 'grupo covid' se reuniera por primera vez en estado de alarma, Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida acusaron al Gobierno central de ir cambiando las reglas sobre la marcha.

Precisamente el tono beligerante de Díaz Ayuso y el del consenso al que apela Aguado ha abierto una brecha en en la coalición que gobierna la Comunidad de Madrid, aunque de momento no irá a mayores. En la misma entrevista, Aguado ha reconocido una vez más los desencuentros -el más destacado fue por el recurso vía judicial de Díaz Ayuso a la orden de cierre salida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud- pero ha vuelto a descartar una moción de censura contra la presidenta regional.

En este marco, el vicepresidente ha reconocido la "dificultad" del papel de Ciudadanos dentro del Gobierno de la Comunidad de Madrid y ha asegurado que si tuvieran la mayoría, la causa habría ido por otros derroteros: "Seguramente no hubiéramos recurrido determinadas decisiones y la polarización sería menor, pero no tenemos la última palabra de este Gobierno. Tenemos 26 escaños, la mitad del Gobierno está en manos de Cs pero no tenemos la mayoría".