Motor

Ebro fabricará tres modelos más en la planta de Barcelona a partir de 2025

  • Además del S700 y S800, ensamblará dos modelos el año que viene y otro en 2026
Modelos Chery Tiggo 4, Tiggo 2 y Tiggo 9. Foto: EE

Ankor Tejero, Sergio Fernández

Ebro, la automovilística que se ha hecho cargo de las antiguas instalaciones que ocupaba Nissan en la Zona Franca de Barcelona, ha elaborado una hoja de ruta para los próximos años. La compañía, que iniciará el ensamblaje de sus dos primeros modelos (el S700 y el S800) en el último trimestre del año, contempla la idea de ensamblar otros tres modelos adicionales en las instalaciones catalanas.

Si bien es cierto que en una primera fase se trataría de ensamblaje de vehículos, la compañía prevé producirlos en la Zona Franca de Barcelona a partir de 2026, según ha podido saber este periódico de fuentes conocedoras de la negociación.

Cabe recordar que, tal y como adelantó elEconomista.es, la compañía ultima su debut en el parqué. Concretamente, se incorporará al BME Growth, el mercado financiero nacional enfocado a compañías de pequeña capitalización en expansión. La compañía automotriz está trabajando para salir a bolsa este mismo julio, o ya en septiembre como segunda ventana, y la colocación estaría a cargo de Andbank, según fuentes cercanas a la operación.

Estos tres modelos estarían basados en las plataformas de los Chery Tiggo, vehículos SUV que se comercializan bajo esta denominación en China y en otros mercados internacionales. Se trata de los modelos S200, S400 y S900. Estos tres vehículos se producirán en versiones de combustión e híbridas enchufables, aunque no se descarta que puedan tener versiones completamente eléctricas. Además, estos vehículos emplean la misma plataforma que los Chery Tiggo 2, Chery Tiggo 4 y Chery Tiggo 9, respectivamente. Además, la compañía ya recibió los primeros 50 millones de euros en ayudas y tiene la previsión de recibir otros 150 millones adicionales.

De hecho, el plan de negocio de Ebro pasa porque el modelo más comercializado sea el S400. Este SUV contará con mecánicas de gasolina e híbrida enchufable. El modelo emplea una mecánica de 1.5 l, mide 4,35 metros de largo, 1,83 metros de ancho, 1,67 metros de alto y tiene una distancia entre ejes de 2,63 metros. Además, este modelo cubica 342 litros de maletero. Ebro estima que será este modelo el más comercializado en España por la marca, acaparando el 46,5% de todas ellas para 2029.

Otro modelo que contempla traer Chery a la Ebro Factory es el S200, un modelo basado en el Tiggo 2 y al que también se le presupone su comercialización con mecánicas gasolina e híbrida enchufable. Este modelo será el más pequeño de todos los que se lleguen a fabricar en Barcelona. Así, tendrá 4,20 metros de largo, 1,76 metros de ancho, 1,57 metros de alto y una distancia entre ejes de 2,55 metros. La capacidad de maletero de este modelo se sitúa en los 341 litros.

El último modelo que se contempla para comercializar y producir en Barcelona es el S900. Dicho vehículo será el buque insignia de la marca y estará basado en Chery Tiggo 9, un modelo que contará con versión híbrida enchufable y de combustión.

Furgonetas eléctricas en 2027

La puesta en marcha de la Ebro Factory se hará en un primer momento con unidades DKD, es decir, semiensamblaje. Pero para 2027 llegarán los dos primeros modelos eléctricos de Ebro. Ambas estarán destinadas al canal de empresas. Se trata de un uso de la patente de Nissan por parte de Ebro. En este caso, hablamos de una furgoneta y de una pick-up completamente eléctricas. En el caso de la pick-up, se trata de un modelo basado en la patente del Nissan Navara —último modelo que salió de la Zona Franca de Barcelona bajo la firma nipona—, la cual tendrá una autonomía eléctrica de 377 kilómetros, una capacidad de carga de 1.040 kilos, una capacidad de remolque de 3.500 kilos y una velocidad máxima de 155 km/h.

Por su parte, la furgoneta eléctrica estará basada sobre la patente de la Nissan eNV200 contará con una autonomía de 200 kilómetros, una carga máxima de 740 kilos, una capacidad de remolque de 410 kilos y una velocidad máxima de 123 km/h.

Está previsto que ambos modelos inicien su producción en 2027 y la compañía estima cerca de 15.000 unidades para 2029 en el caso de la pick-up, mientras que para la furgoneta eléctrica prevé algo más de 11.000 unidades para entonces.

Cabe recordar que el grupo Chery se comprometió a ensamblar en Barcelona los modelos Omoda 5, en versión de combustión y eléctrica, así como el Jaecco 7, en versión de combustión. No obstante, según adelantó elEconomista.es el pasado mes de abril, el consorcio automovilístico chino tampoco descarta producir en la factoría catalana un nuevo modelo de Omoda. En este caso, se trataría del Omoda 7, el buque insignia de la firma china, el cual llegará al mercado español el año que viene. De este modelo, Chery planea comercializar 250.000 unidades a partir de 2030. El Omoda 7 es un SUV coupé de tamaño medio y cuenta con una longitud de 4,62 metros, una distancia entre ejes de 2,7 metros, un ancho de 1,67 metros y una altura de 1,67 metros. Con este modelo, Chery quiere competir con otros asentados como el Hyundai Tucson, el Volkswagen Tiguan, el Kia Sportage o el Ford Kuga.

Salida a bolsa en septiembre

El toque de la campana y estreno de Ebro sobre el parqué vendrá después de una ampliación de capital que ya está en marcha y cuya colocación está en manos de Andbank, según fuentes conocedoras de la operación. Esta ampliación estará en los 40 millones de euros con la recogida de órdenes que se cerrará el 19 de julio (desembolso el 23 de julio). De esta manera, y dado el plazo de fechas, la salida a bolsa se traslada a mediados de septiembre.

La valoración de Ebro en su salida podría alcanzar los 288 millones de euros, que implicaría cotizar a 4,4 veces el ebitda esperado en 2026. Aunque esta valoración aún no tenía en cuenta la actual participación de Chery en todo el proceso, lo que aumentaría la valoración real de la compañía automovilística. Por otra parte, si se cumplen las expectativas de Ebro y su plan hasta 2029 la valoración podría alcanzar los 1.000 millones de euros, según fuentes del mercado, lo que supondría incrementar la misma en cinco años un 250% (40% anualizado).

El inversor que acuda a la ampliación de capital entrará dentro de la estructura de EV Motors (la matriz) que posee el 60% de la factoría de Barcelona (el 40% restante de Ebro Factory sería de Chery) y el 51% de la parte de ingeniería btech. En lo que al ensamblado y fabricación se refiere (Ebro Motor Europe), supondría poseer el 100% de las Ebro Vans, de la pick-up y el 55% de los SUV de Ebro (37% sería de Chery y el 8% de la Generalitat de Catalunya).