Bolsa, mercados y cotizaciones
La estrategia de la 'cruz dorada' en el S&P 500 refuerza una vuelta a máximos históricos de Wall Street
- Esta estrategia ha mostrado una reducción del riesgo y la volatilidad
- El petróleo toca de nuevo los 70 dólares que no veía desde noviembre
José Luis de Haro, Xavier Martínez-Galiana
Tras una apertura 'floja', Wall Street cierra mixto el jueves. Frente a las caídas generalizadas en las principales bolsas de Europa, el parqué neoyorquino se decanta por las compras en dos de sus tres principales índices. Así, el Dow Jones supera resistencias al ganar un 0,64% hasta los 26.384,7 puntos, el S&P 500 hasta los 2.879,41 enteros al subir un 0,21% y acumula seis días en positivo. El Nasdaq 100 se deja un 0,06% hasta las 7.540,57 unidades. Los inversores al otro lado del Atlántico están a la espera sobre todo de cualquier novedad en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, cuyo acuerdo permanente parece estar más bien cerca según las últimas informaciones.
"Más vale tarde que nunca y finalmente el Dow Jones Industrial ha conseguido marcar un nuevo máximo anual tras conseguir batir la importante resistencia horizontal que presentaba en los 26.280 puntos, que es la que frenó las subidas en noviembre de 2018 y durante el pasado mes de febrero", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"La ruptura de resistencias en el Dow Jones Industrial permite identificar el tercer as en Wall Street, después de que el Nasdaq 100 y luego el S&P 500 lograran semanas atrás batir resistencias análogas, lo cual hace que gane enteros un escenario de mayores alzas hacia los máximos históricos del año pasado", concluye el experto.
La estrategia de la 'cruz dorada' brilla con el S&P 500 pero no el Dow Jones y el Russell 2000
En Wall Street muchos operadores y mesas de inversión se hacen cruces mirando a la media de cotización de los últimos 50 días hábiles con la de los últimos 200 días. Cuando la primera cae por debajo de la segunda se da lugar a la conocida como cruz de la muerte, un síntoma que suele presagiar correcciones o, peor aún, un ciclo bajista para el mercado o un valor en concreto. Sin embargo, cuando ocurre lo contrario y la media de 50 días hábiles supera a la de los 200, el efecto se transforma en una cruz dorada.
Pero ¿hasta qué punto vale la pena usar este punto de referencia? Según observa Sam Stovall, director de inversión de CFRA, desde 1990 tanto el Dow Jones como el Russell 2000 han generado un crecimiento anual compuesto del 8%. Sin embargo, aquellos que han hecho uso de la estrategia de mantenerse a largo durante periodos en los que se ha registrado un cruce dorado y se han mantenido al margen cuando ha ocurrido lo contrario, han registrado rendimientos más reducidos, del 5,7% y el 5%, respectivamente.
No obstante, esta misma estrategia ha ofrecido resultados mucho más alentadores cuando se refiere al S&P 500. Stovall indica que, si echamos un vistazo a episodios desde 1950, 1970, 1990 o el 2000, la estrategia de la cruz dorada en este indicador ha ofrecido rendimientos considerables a aquellos inversores que desean contar con una exposición general al mercado, pero con una reducción del riesgo que se traduce en una menor volatilidad y pérdidas anuales mínimas.
De hecho, esta estrategia ha superado al S&P 500 en el 55% de los años desde el 2000. No solo eso. La estrategia de la cruz dorada ayudó a muchos inversores a evitar lo peor de la crisis financiera entre 2007 y 2009 al registrar una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,6%, mientras redujo la volatilidad anual en un 41% y experimentó una caída en el peor año de solo un 6%.
Eso sí, como indica el director de inversión de CFRA, los inversores que adopten esta estrategia deben estar dispuestos a sacrificar la rentabilidad asociada con las fases iniciales de la recuperación que suelen seguir a una fuerte oleada de ventas en el mercado a cambio de reducir su exposición al riesgo.
La prueba más reciente de ello está en que cualquier inversor que hubiera seguido esta estrategia, habría comenzado a mantenerse al margen el pasado 19 de diciembre de 2018, logrando evitar así la posterior caída durante tres días de casi el 7% hasta el 24 de diciembre. Sin embargo, no se habrían aprovechado de la posterior repunte del 18% registrado hasta el pasado 15 de marzo.
El petróleo toca los 70 dólares por primera vez desde noviembre
Los futuros del petróleo Brent superan de forma momentánea los 70 dólares por barril durante la sesión pero cotizan ligeramente por debajo, en la zona de los 69,3 dólares, hacia el final de la jornada en Wall Street. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa gana casi un 29%.
"La Administración de Trump se enfrenta a final de mes a la decisión de aumentar las sanciones sobre la exportación de los 1,3 millones de barriles diarios de Irán", advierten desde Bloomberg. Además, "los envíos de la OPEP están cayendo más durante los primeros días de abril, según Oil Movements, y las tensiones con Libia, miembro de la OPEP, han escalado al tiempo que las fuerzas de KhalifaHaftar están a punto de cercar Trípoli", añaden desde la agencia de información financiera.
Por su parte, los futuros del West Texas ceden cerca de un 0,5% con respecto al miércoles, hasta caer a los 62,1 dólares por barril, pero mantienen una rentabilidad anual próxima al 37%.
Día de retroceso en las divisas
El euro registra ligeros retrocesos al final de la sesión en Nueva York, sin apenas cambios notables con respecto al miércoles, y se cambia por 1,122 dólares, depreciándose alrededor de un 2,1% en lo que llevamos de año. Por otro lado, la libra cede desde los 1,17 euros, su nivel de máximos del año, y pierde un 0,5% de su valor, hasta los 1,165 euros, aunque aún se aprecia un 4,7% en 2019. En cuanto a los metales, el oro permanece en la cota de 1.291 dólares por onza y se revaloriza cerca de un 0,8% en los primeros tres meses del año.
El optimismo en redes de Trump
Este jueves vuelven a reunirse las dos mayores potencias económicas del mundo en Washington (EEUU) para avanzar en sus negociaciones. Estarán presentes el presidente norteamericano, Donald Trump, y el vicepresidente chino, Liu He. Por tanto, los mercados se mantienen pendientes de cualquier novedad que pueda surgir del encuentro.
El mandatario estadounidense ha asegurado a través de su cuenta personal de Twitter (como es habitual), entre otras cosas, que las conversaciones con el gigante asiático "están avanzando bien".
Ayer el pacto comercial permanente entre Estados Unidos y China se sintió más cerca que nunca. Financial Times informaba de que "el 90% del acuerdo está hecho", según uno de los mayores responsables de la Cámara de Comercio estadounidense. Aunque este también advertía de que el 10% que queda por cerrar entre ambos países "es la parte más difícil".
Cabe recordar que China y EEUU comenzaron el pasado diciembre una serie de rondas de negociaciones para alcanzar un pacto comercial permanente, con el objetivo de poner punto y final a su 'guerra arancelaria'.
En un principio se esperaba que este pacto se firmara en marzo, pero la incertidumbre en los mercados al respecto cogió fuerza al conocerse que esto se retrasaría al menos hasta abril. No obstante, el optimismo volvió a predominar entre los inversores de todo el mundo tras el buen tono que mostraron las dos potencias en las conversaciones llevadas a cabo a finales de marzo.
Tesla se desploma por el hundimiento de sus ventas
En lo que respecta al plano corporativo, este jueves toca hablar de Tesla. Las acciones de la automovilística fundada por Elon Musk ya cedían en torno a un 8% en la preapertura después de que la compañía haya anunciado que sus ventas de su coche Model 3 se hundieron un 30% en el primer trimestre del año. Se dejan más de un 9% tras sonar la campana de la apertura.
Al mismo tiempo, Dow, Boeing y Walt Disney son los valores más alcistas en el índice Dow Jones; American Express, Johnson&Johnson y Walgreens son los que más caen.
La tasa de desempleo de Estados Unidos, este viernes
Dos de las grandes economías de Norteamérica publicarán este viernes sus datos de desempleo. Tanto Estados Unidos como Canadá darán a conocer el porcentaje de personas en paro, que se estima en el 3,8% y en el 5,8%, respectivamente. Unas cifras que parecen mantenerse sin cambios con respecto al mes anterior.