Bolsa, mercados y cotizaciones
El euro se acerca a los mínimos de 2018 con Wall Street en compás de espera
- La divisa europea se aproxima a los 1,11 dólares
- La bolsa estadounidense borra las ganancias del día y cierra mixta
- China y EEUU llevarán a cabo la tercera ronda de negociaciones esta semana
elEconomista.es, Xavier Martínez-Galiana
La bolsa estadounidense termina la sesión con el ligero repunte del S&P 500, pero con los números rojos de Dow Jones y Nasdaq 100. Todo ello en una jornada vacía de referencias macro de interés, e igualmente en el plano corporativo, pero que da el pistoletazo de salida a una semana que estará marcada por las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
Los principales indicadores bursátiles de Wall Street han fluctuado durante la jornada, anotándose subidas que se han desinflado como un pastel en el horno hacia el final de la sesión en Nueva York. Las negociaciones entre Estados Unidos y China, así como la prórroga de los presupuestos en Washington han marcado la pauta en el parqué.
El S&P 500 alcanza los 2.709,80 puntos, un cierre en positivo pero muy plano, que hace acumular al índice unas ganancias del 8,1% en lo que llevamos de año.
Entretanto, el Dow Jones retrocedía un 0,2%, hasta la zona de 25.053,1 puntos -lo que supone una rentabilidad del 7,4% en 2019- y el Nasdaq 100 cae hasta los 6.909,18 enteros, un cierre muy plano pero negativo, que deja al índice con unas ganancias del 9,15% en el año.
"No nos sorprende que los principales índices norteamericanos traten a corto de dar continuidad al rebote de las últimas semanas, pero mucho nos tememos que eventuales alzas pueden ser vulnerables y formar parte del inicio de una consolidación o corrección más amplia que sirva para ajustar parte del último y fuerte rebote que nació en los mínimos que marcaron durante la semana de Navidad", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Una primera caída a corto plazo podría llevar al Nasdaq 100 a los 6.600 puntos, ajuste del 38,20% del rebote, pero la ecuación rentabilidad riesgo no será atractiva hasta que al menos se corrija la mitad del rebote, lo que sucedería si alcanzara los 6.300-6.350 puntos. Hasta ahí hay un margen de caída del 8%", añade el analista.
Para que tengamos algún signo de fortaleza destacable a corto que plantee la posibilidad de ver una cierta continuidad del rebote de las últimas semanas, es preciso que se cierren los huecos generados el jueves pasada a la baja, para lo cual el Nasdaq 100 debería cerrar sobre los 7.000 y el S&P500 por encima de los 2.731 puntos.
El miedo a un estancamiento de las negociaciones China-EEUU hace retroceder al petróleo
Los futuros del petróleo Brent pierden alrededor de un 1% de su valor con respecto al viernes pasado y el barril cae hasta la zona de 61,5 dólares, aunque todavía acumula unas ganancias del 14,3% en lo que llevamos de año. Por su parte, los futuros del West texas, el crudo de referencia en Estados Unidos, descienden a los 52,34 dólares por barril hacia el cierre de la sesión en Wall Street, lo que supone una caída más moderada del 0,7% en el día. En 2019, el petróleo norteamericano sube un 15,3%.
El petróleo ha comenzado la semana con descensos a causa de la preocupación entre los inversores de que exista un estancamiento en las conversaciones entre China y Estados Unidos, según informan desde Bloomberg. El escaso progreso en la disputa comercial "ha detenido el impulso que había llegado de las reudcciones de suministro de la OPEP y sus aliados, así como de las sanciones a grandes productores, como Venezuela e Irán", señalan desde la agencia de información financiera.
El euro sigue en caída hacia los mínimos de 2018
Los mínimos intradía del euro en 2018 fueron de 1,121 dólares y hoy la divisa europea ha tocado los 1,126, una distancia inferior a un 0,5%. En lo que va de año, el euro se deprecia un 1,7% frente al billete estadounidense. "Es el mayor valor del dólar en, al menos, dos meses en medio de unos datos económicos débiles", destacan desde Bloomberg. Por otro lado, la libra esterlina cede un ligero 0,3% con respecto a la última jornada de la semana pasada, cae hasta los 1,14 euros, pero aún acumula una rentabilidad del 2,5% en lo que va de año. En cuanto a los metales, el oro retrocede un 0,5%, hasta la cota de 1.307 dólares por onza y gana un 2% desde comienzos de enero.
El optimismo europeo y la tensión con China
La jornada de este lunes en la bolsa estadounidense viene precedida por las subidas generalizadas en los mercados europeos. En contraste con los descensos vividos en ambos lados del Atlántico a finales de la semana pasada.
Y es que todas las bolsas occidentales se vieron afectadas la semana pasada, de nuevo, por el temor a la desaceleración económica global. Pero también por el encallamiento de las negociaciones entre Estados Unidos y China, a poco más de dos semanas de que finalice su tregua comercial.
Este 'alto el fuego' terminará el 1 de marzo, y el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que no se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, antes de dicha fecha.
No obstante, parece que el optimismo vuelve a reinar hoy en el mercado ante la tercera ronda de negociaciones entre ambas potencias que tendrá lugar esta semana, los días 14 y 15 de febrero, en China.
Una portavoz del gobierno del gigante asiático ha asegurado que esperan un "buen resultado" de estas nuevas conversaciones.
Precisamente a ambos países "les interesa presentar 'resultados', aunque sea un acuerdo de mínimos que evite la entrada en vigor de nuevas tarifas (arancelarias)", aseguran los analistas de Link Securities. Por lo que los inversores estarán a la espera de un pacto a lo largo de los próximos días.
Pero también otra incertidumbre sobrevuela sobre EEUU en el plano económico: si habrá (o no) un nuevo cierre parcial de la administración (shutdown).
Por ahora las conversaciones entre el partido del gobierno (los republicanos) y la oposición (los demócratas) se han estancado por "las posturas muy distantes en lo referente a la financiación de la política migratoria", señalan desde Link Securities.
En la jornada del martes publicarán sus resultados del último trimestre (el que va de octubre a diciembre) compañías como Thyssenkrupp, Baidu, Rakuten y Activision Blizzard.