Bolsa, mercados y cotizaciones
Los dividendos de la banca del Ibex previstos para 2019 se recortan un 11%
- BBVA, Bankia y Sabadell sufren 'tijeretazos' del 15% en los pagos de 2019
Carlos Jaramillo
Para muchos uno de los grandes atractivos de la banca de cara a 2019 es su elevada rentabilidad por dividendo. Con un rendimiento que alcanza el 5,7% en la retribución con cargo a 2019, los bancos del Ibex superan la rentabilidad que ofrecen los pagos del índice -del 4,8%-, pero la debilidad que han mostrado las estimaciones dan motivos de preocupación.
En los últimos 18 meses, el consenso ha recortado desde su pico en un 11% de media el dividendo por acción esperado de las entidades financieras del Ibex en 2019 y un 15% el de 2020. Además, los otros dos bancos cotizados tampoco se libran de los recortes y, de hecho, se llevan la peor parte, con una caída del 20% en Unicaja y del 47% en Liberbank para este año. En medio de los tijeretazos, el pasado 7 de enero el presidente del BCE, Mario Draghi, enviaba una carta en la que recomendaba a los bancos que establezcan políticas de dividendos en las que se usen "estimaciones conservadoras y prudentes" con objeto de "satisfacer" los requerimientos de capital.
La influencia del 'payout'
La política de dividendos de la banca española está unida al payout (porcentaje del beneficio destinado a retribuir al accionista), por lo que este recorte se explica fundamentalmente por el descenso que han sufrido las expectativas de ganancias, que ceden un 12%. De media, la banca española destina el 44% del beneficio a repartir dividendos. Esta cifra se sitúa 7 puntos por debajo del porcentaje que se prevé que distribuya la industria de la eurozona con cargo a 2019.
"Al final, es una cuestión de previsión de beneficio neto. En general se están revisando las previsiones para 2019 por el mero hecho de que el entorno de mercado no ha cambiado y las expectativas de que suban los tipos son muy bajas", explica Nuria Álvarez, de Renta 4.
El continuo retraso en las previsiones de una subida de tipos en la región ha empezado a hacer mella en los guarismos del consenso toda vez que el mercado ya no contempla un repunte en el precio del dinero este año. Esta situación contrasta con la vivida en el arranque de 2018, cuando se esperaba que el BCE elevase los tipos en la reunión de diciembre de ese mismo año.
En este sentido, los analistas de Berenberg argumentan que el problema es común para toda la banca de la eurozona: "Desde que comenzó la crisis financiera global y la de la eurozona, la cifra de negocio del sector ha defraudado. Esto se ha producido por la combinación de unos bajos tipos de interés, una demanda de préstamos baja y la voluntad de los bancos de competir por precio, toda vez que sus productos se han uniformizado (...). Nosotros creemos que estas presiones continuarán creando decepciones en la cifra de negocio durante los próximos años".
Los analistas esperan que las expectativas sobre una subida de tipos sigan siendo el catalizador que mueva la cotización de un sector que el pasado ejercicio se dejó el 33% de su valor bursátil. "A día de hoy, la preocupación clave del sector es que Europa pierda la oportunidad de subir tipos antes de la próxima caída de la economía. Si los tipos fuesen a estar más bajos durante más tiempo, vemos un riesgo a la baja limitado en las estimaciones, pero también calculamos un posible recorte del 10% en el beneficio", señalan en UBS. De momento, la banca de la eurozona ha arrancado 2019 con alzas del 8%.
Quién aguanta
La entidad que mejor ha sostenido su estimación de dividendo de cara a 2019 es Bankinter, que apenas ha sufrido un recorte del 3% desde la previsión más alta del año. El banco naranja ha logrado sostener de manera más sólida sus resultados durante toda la crisis y obtiene la rentabilidad más alta del sector, por encima del 11%. Eso sí, sus previsiones de 2020 han retrocedido a doble dígito.
El segundo banco que mejor aguanta es el Santander, cuyo dividendo estimado solo ha retrocedido un 6%. Eso sí, con las expectativas actuales, tendría que distribuir cerca del 45% del beneficio, frente al 42% que se esperaba previamente y por encima del rango establecido -a la espera de su nuevo plan estratégico- entre el 30 y el 40%. En tercera posición se sitúa CaixaBank cuya previsión de dividendo apenas ha caído un 6%. Además, de cara a 2020 la estimación ha cedido otro 6%, el menor retroceso de la industria.
Por contra, BBVA, Bankia y Sabadell sufren recortes superiores al 15% en sus estimaciones de retribución con cargo a 2019. Para 2020 el tijeretazo es aún mayor para las dos primeras entidades, en el entorno del 25%. Mientras, la entidad catalana contiene la bajada al 11%.
Solo Liberbank y Unicaja aguantan con una recomendación de compra
Durante los últimos meses, CaixaBank, Banco Santander, Liberbank y Unicaja han logrado una recomendación de compra. Sin embargo, en las últimas semanas los analistas han perdido la confianza en las entidades catalana y cántabra, que ahora se quedan en un consejo de mantener, si bien éste se queda cerca del comprar. Por contra, el ruido corporativo ha aumentado la confianza de los expertos en Liberbank y Unicaja, que cuentan con sendas recomendaciones de adquisición. La primera logra su mejor consejo desde los primeros compases del ejercicio 2015 y la recomendación de la segunda es una de las más sólidas desde que comenzó a cotizar en bolsa.