Bolsa, mercados y cotizaciones
Los inversores de EEUU huyen del mayor ETF que opera con valores españoles
- La exposición a Turquía, Brasil y Argentina ahuyentan a los partícipes
- El 31 de agosto se retiraron 200 millones, la mayor cifra en dos décadas
- Invierte en grandes y medianos valores de la bolsa española
elEconomista.es
Los inversores estadounidenses retiran el apoyo a los grandes valores de la bolsa española. El mayor ETF (fondo cotizado que replica un índice bursátil) que invierte en renta variable de España, iShares MSCI Spain, registró el mayor reembolso en casi dos décadas en un solo día. Los inversores estadounidenses que invierten en España por este instrumento retiraron alrededor de 200 millones de euros, según datos recopilados por Bloomberg.
La pandemia de los países emergentes, provocada por la fortaleza del dólar y los desequilibrios de sus economías, está mostrando señales preocupantes para la bolsa española, que lleva varios días marcando nuevos mínimos anuales y situándose en niveles de diciembre de 2016.
Los grandes valores españoles como Santander, BBVA, Iberdrola, Telefónica o Amadeus han perdido el respaldo de Wall Street vía ETF. El mayor fondo indexado en dólares que invierte en España registró peticiones de retirada de 200 millones de euros el pasado viernes. Supone el mayor reembolso desde agosto de 2000.
El fondo de BlackRock redujo su patrimonio de 1.000 millones de euros a 750 millones a cierre de ayer, tras las órdenes de retirada y el retroceso acumulado de la bolsa española.
ETF iShares MSCI Spain es el segundo mayor fondo de estas características que opera en España, por detrás del Lyxor Ibex 35. Este producto, radicado en Estados Unidos, en lugar de replicar el selectivo está ligado al MSCI Spain 25/50 Index, que cubre compañías de grande y mediana capitalización.
El mayor peso del índice lo tiene Santander con un 17%, seguido de Iberdrola y BBVA con un 8%. El porcentaje que ocupa Telefónica es del 7% y Amadeus y Repsol suponen el 5% del índice. También están incluidos CaixaBank, Inditex, Aena y ACS.
La exposición de algunas de estas compañías a la caída del peso argentino, el real brasileño o la lira turca han provocado la desconfianza de los inversores. El Ibex 35 ha acumulado una caída de casi el 5% en agosto y suma un descenso anual del 7%, siendo de las bolsas europeas con peor comportamiento desde que el dólar comenzó su escalada amparada en el buen tono de la economía y la guerra comercial de Trump. También España recibe presión por las turbulencias políticas procedentes de Italia.
"España se encuentra en una situación incómoda por su cercanía con Italia y Turquía, cualquier tensión en estos países supone importantes dificultades para los activos españoles", indica Benjamin Jones, estratega senior de mercado de State Street Global Markets en Londres. "Dada la dificultad de evaluar la política en ambas países, tiene sentido que los inversores alivien posiciones en España".
Además, las empresas españolas están fuertemente expuestas a las dos mayores economías de América Latina. Brasil es el mercado más grande para Santander y BBVA tiene presencia significativa en Argentina y Turquía. Lo mismo ocurre con Telefónica.
El desplome de la lira turca ha hecho estragos en BBVA. En el último mes se ha dejado un 11%. Telefónica, un 10% por la crisis en Argentina. En el caso de BBVA, la crisis en Turquía ha puesto de relieve el riesgo sobre tres cuartas partes de sus ganancias en mercados emergentes. Solo Turquía representa alrededor del 14%, gracias a la participación del banco español en Garanti. En el caso de Telefónica la mitad de los ingresos proceden de América Latina.
Pero España no es el único país europeo que sufre salida de capitales. Por 25 semanas consecutivas los fondos con exposición en Europa sufren peticiones para retirar dinero de sus inversores. Se han esfumado 40.000 millones de dólares, según Merrill Lynch.