Bolsa, mercados y cotizaciones

Hasta dónde puede caer un euro que ya cotiza en mínimos de cinco meses

  • El consenso de mercado prevé que acabe el año en 1,21 dólares
  • Cinco bancos de inversión han revisado sus estimaciones esta semana

Cristina García

El euro suma otra sesión más a la baja y se intercambia ya a 1,1842 dólares, el nivel más bajo de los últimos cinco meses. La fortaleza de la economía americana, el avance de la inflación y los mayores intereses de la deuda respaldan un escenario de tipos más altos, que han dado alas al billete verde. La pregunta es hasta dónde más puede caer la moneda única.

"La velocidad de caída de las últimas semanas ha hecho temer a muchos que la depreciación del euro frente al dólar podría ir mucho más lejos", reflexiona Juan Ignacio Crespo. "No lo creo. Aunque en los mercados todo es posible, hay razones de tipo chartista histórico y de índole geo-comercial que indican que el dólar ha entrado en un largo período de depreciación y que los altibajos que toda tendencia tiene, por muy bien marcada que esté, no deben hacer que se olvide lo fundamental: que el dólar ha entrado en una fase bajista para unos cuantos años", estima.

Su opinión coincide con las estimaciones del consenso de mercado recogido por Bloomberg, que sitúan al euro en los 1,21 dólares a finales de este año, por encima de los niveles actuales. En 2019 lo ven en 1,25 dólares y en 2020, en 1,29 dólares. En abril, los especuladores que apuestan por una caída del billete verde se dispararon a máximos de 2013.

A lo largo de esta semana, hasta cinco bancos de inversión han revisado sus previsiones para la divisa común y ninguna de ellas está por debajo de los 1,1842 dólares a los que cotiza ahora (ver gráfico).

Para entonces, los tipos de interés en Europa serán más elevados que los actuales. La expectativa de subida se ha ido retrasando, si bien en enero llegó a descontarse un alza este mismo año, ésta se ha demorado a mediados de 2019. Justo al revés que en Estados Unidos. Allí se esperan dos subidas más este año y otras dos en 2019.

Un balón de oxígeno para la bolsa

La debilidad del euro ha dado un respiro a las bolsas europeas que, pese a tener tres crisis entre manos (el apoyo financiero solicitado por Argentina al FMI, la ruptura del pacto nuclear de Estados Unidos con Irán y el desgobierno en Italia), han logrado borrar las pérdidas anuales con la única excepción de Alemania.

Aunque es difícil cuantificar el impacto de lo que supone un euro fuerte, un cálculo de Credit Suisse del que se hace eco Bloomberg cuantifica que por cada 10% que sube la moneda única resta un 6% del BPA en la bolsa europea.