Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Rumbo a los 10.350? El Ibex 35 se acerca a resistencias tras cerrar con alzas del 0,36%
- El euro cotiza por debajo de los 1,193 dólares en nuevos mínimos anuales
elEconomista.es
Inicio alcista para las bolsas europeas. Los principales índices del Viejo Continente empiezan la semana con subidas en una jornada en la que el Ibex 35 ha conseguido también un avance del 0,36%, hasta los 10.140,9 puntos tras moverse en un rango de cerca de 40 puntos. Los inversores, por su parte, negociaron poco más de 1.300 millones en todo el parqué.
Todo ello en una sesión marcada por los nuevos máximos del petróleo, en niveles de 2014, con el Brent superando los 75 dólares y el Texas, los 70 dólares. El euro, por su parte, ha continuado con su debilidad frente al dólar y llegado a marcar mínimos anuales. El mercado de Reino Unido estuvo cerrado por festivo al celebrarse el Bank Holiday.
Así las cosas, las bolsas europeas han estrenado la semana con una de cal y otra de arena en el comportamiento de divisas y materias primas. El petróleo ha seguido con su escalada y ha marcado el nivel más alto desde noviembre de 2014 por las declaraciones de Donald Trump del pasado viernes en las que anunciaba que no certificará el pacto nuclear con Irán y que será el Congreso quien decidirá su futuro.
La apreciación del crudo no debería gustar a la renta variable europea al ver como se encarece la factura energética para las empresas y menos con un euro dando señales de debilidad. La divisa europea ha llegado a retroceder por debajo de los 1,192 dólares y ha marcado nuevos mínimos anuales.
Los datos macro publicados esta mañana han presionado más a la baja al euro. Los pedidos de fábrica de Alemania de marzo han registrado una caída del 0,9% y la confianza de los inversores Sentix de la zona euro en mayo han retrocedido por cuarto mes consecutivo.
Sin embargo, las bolsas europeas optaron por las subidas con el Ibex 35 y el Dax alemán a la cabeza. El índice de la bolsa española cerró la semana pasada por encima de los 10.000 puntos y ha logrado acercarse al rango inferior de sus resistencias a corto plazo (10.140-10.200 puntos).
Tras este acercamiento, los expertos de Ecotrader no les sorprendería que el Ibex 35 pusiese rumbo directamente hasta los 10.350 puntos, que "es el ajuste del 78,60% de la última corrección bajista y la tangencia con la directriz bajista principal", indican.
En cuanto los valores, Siemens Gamesa ha liderado las subidas al avanzar un 2,38%, mientras que Bankia ha sido el más penalizado tras dejarse el 0,56%. Dentro de los blue chips, Repsol repuntó el 1,44% al calor de las subidas del petróleo y le siguieron BBVA (0,68%), Inditex (0,08%), Santander (0,07%), Iberdrola (0%) y Telefónica (-0,28%).
Una semana de calma tensa
El selectivo afronta la que puede ser la séptima semana consecutiva de subidas, pero el camino no será fácil. La temporada de resultados encara su fase final. A pesar de que están teniendo una valoración positiva no está teniendo el efecto que se esperaba en los mercados. Los inversores están más centrados en factores de tipo geopolítico o macroeconómico.
Sigue mandando, la preocupación por los posibles movimientos de los bancos centrales. El precio del petróleo añade más incertidumbre con el riesgo de desembocar en un aumento de inflación mayor del previsto en EEUU y, por ende, en una subida más rápido de lo previsto de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense. Precisamente es esta corriente la que está presionando al alza al dólar.
La duda de los inversores en estos momentos es si subirán dos o tres veces más sus tasas de interés de referencia en lo que resta de ejercicio -el jueves se publica el IPC de abril, dato que será seguido muy de cerca por los inversores ya que es la variable que determinará a medio plazo la política del banco central estadounidense.
China y EEUU marcan el paso
Por su parte, en Europa los últimos datos económicos dejan un enfriamiento de las expectativas sobre subida de tipos en el Viejo Continente. Los inversores temen que si la economía afronta una próxima recesión, el BCE se encuentre todavía sin retirar los estímulos económicos y con los tipos cero. "Si hace unos meses se hablaba de potenciales subidas de tipos oficiales en la región antes de finalizar el año, ahora ese escenario parece muy lejano", indican desde Link Securities.
El factor determinante de la semana será las disputas comerciales entre China y EEUU. Por lo poco que ha trascendido de las reuniones que mantuvieron ambas administraciones la semana pasada en China, parece que la predisposición es buena y que se va a seguir negociando a pesar de que las posturas de ambos países siguen muy distantes.
"El hecho de que no se produjera una ruptura total de las negociaciones y que el clima en el que se celebraron las mismas fuera aparentemente distendido ayuda a las bolsas a seguir con las subidas", apuntan los expertos de Link.
Tornado en América Latina
Al desasosiego del mercado de divisas se apunta los países emergente. La subida del dólar está afectando especialmente a los países de América Latina. El Banco Central de la República de Argentina (BCRA) decidió el pasado viernes elevar los tipos de interés hasta la cota del 40% para proteger a su moneda, cuando sólo una semana atrás el nivel de referencia para fijar el precio del dinero se situaba en el 27,25%.
El movimiento de Argentina ha desatado una ola de pánico en el resto de divisas. Las diez principales divisas de la región registraron pérdidas en su cruce con el dólar en la última semana. Según datos recogidos por Bloomberg, la moneda mexicana se depreció un 3,42%; el peso chileno, otro 2,23%; el real brasileño, un 2,04%; el peso colombiano retrocedió un 1,41% y el sol peruano, el menos afectado, cedió el 1,04%. La situación puede afectar a las empresas cotizadas españolas con fuertes intereses en la región como Telefónica, Mapfre, Iberdrola, BBVA o Santander.
En el plano empresarial, destaca el desplome de Air France por la crisis interna que atraviesa la aerolínea con el enfrentamiento entre empresa y trabajadores. Sus acciones han cerrado con una caída cercana al 10%.
Dentro del mercado español Duro Felguera se ha disparado tras el apoyo de más del 75% de los acreedores a una nueva propuesta de refinanciación de la compañía.