Bolsa, mercados y cotizaciones
Solo el 'pleno empleo' en EEUU acabará con la división en la Fed y resucitará al dólar
- Los datos de paro se tornan claves para la divisa norteamericana
- El dólar retrocede un 9% frente al euro desde finales del año pasado
Daniel Yebra
Cada paso hacia el pleno empleo y cada sorpresa positiva en el mercado laboral de la primera economía del mundo acelerarán el proceso de normalización de la política monetaria en el que está inmersa la Reserva Federal (Fed) y estimularán al dólar, que retrocede más de un 9% en su cruce con el euro desde finales del año pasado, cuando la moneda común llegó a intercambiarse por menos de 1,04 dólares. EEUU creó 222.000 empleos en junio, pero la tasa de paro subió hasta el 4,4%.
"Los datos de los próximos meses son cruciales", reconoce el equipo de analistas de Monex, que explica que "los salarios subirían si sigue bajando el desempleo, lo que incrementaría los precios de consumo y la inflación, propiciando que la Fed ajuste la política monetaria de forma consecuente, incrementando los tipos de interés". "La Fed siguen confiando en que el incesante tensionamiento en el mercado laboral en 2017 lleve a la tasa de paro mucho más abajo y alimente las presiones inflacionistas", puntualizan los expertos de Banco Sabadell.
Este escenario estaría detrás de una resurrección del dólar, según coinciden la mayoría de las firmas de inversión, aunque algunas como Andbank ya ven una oportunidad de entrar en largo en el billete verde. "El reciente movimiento de revalorización del euro frente al dólar nos ha alejado hasta un 8% del nivel marcado por el diferencial de tipos que sigue fijado en 1,05 dólares por euro, por lo que el nivel actual supone un punto de entrada para el activo, en el que iremos tomando posición de forma paulatina", advierte la casa de análisis, que insiste en que "las subidas de tipos desde la FED están lejos de estar puestas en precio, con una probabilidad del 50% para una subida en 2017 y sin que las 3 previstas en 2018 se coticen plenamente".
La Fed, divida en torno al timing
Otros expertos son más prudentes. Es el caso de José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la AEB, quien cree que "las actas que conocimos (el miércoles) de la última reunión de la Fed mostraron una clara división entre los consejeros a la hora de acelerar o no la normalización monetaria". "Los miembros en general se mostraron de acuerdo en iniciar la reducción del balance en 2017, pero mientras que varios se mostraron a favor de iniciarlo en septiembre algunos se decantaron por diciembre", señalan desde Banco Sabadell.
"La Fed está divida en torno al timing de la reducción del balance y por qué la inflación está donde está y aunque la hipótesis de trabajo seguirá siendo que en septiembre veremos el inicio de la reducción del balance, todavía hay poca claridad en la que apoyarse", coinciden desde Aberdeen.
Lo cierto es que la primera cifra clave que se conocía tras las actas no apuntó hacia la resolución de las discrepancias dentro de la Fed. La encuesta sobre la creación de empleos no agrícolas en junio que se publicó este jueves decepcionó las estimaciones: apuntó a 158.000 puestos de trabajo nuevos, frente a los 185.000 que se preveían, lo que afectó inmediatamente al dólar.
Por el contrario, el dato oficial conocido este viernes sí batió las previsiones: la economía estadounidense creó 220.00 empleos en junio. Eso sí, la tasa de paro subió una décima, hasta el 4,4%, porque más personas se incorporaron al mercado laboral y no se produjo un alza en los costes salariales, que es el indicador que de aumentar apoyaría un incremento de la inflación. El dato de IPC del mes de junio que se hará público el viernes que viene aclarará todavía más el contexto al que se enfrenta la Fed, y el dólar.